Enlaces de interés

martes, 20 de diciembre de 2016

Me gustan los dibujos.

                                                                               crédito


                                                                                      crédito

lunes, 19 de diciembre de 2016

El asombroso legado de Daniel Kurka



Mónica Rodríguez escribió esta  novela extraordinaria. 
Os adjunto las pautas del trabajo

La tumba de las luciérnagas.



La película La tumba de las luciérnagas refleja la triste realidad de dos hermanos japoneses durante la 2ª Guerra Mundial.

Después de verla en clase planteamos unas actividades para profundizar en ella.

Ficha técnica.
Sinopsis ( 10 líneas máximo)
Mapa mental sobre los personajes y las emociones que experimentan.
Escritura de un nuevo final ( 15 líneas)
Opinión personal (texto argumentativo 15 líneas)

Resultado de imagen de la tumba de las luciernagas

¿Leer en Navidad?

Resultado de imagen de navidad de libros


Hay libros que leemos con superficial interés olvidando una página cuando empezamos la siguiente; los hay que leemos con reverencia, sin atrevernos a estar de acuerdo ni a disentir; otros que ofrecen sólo información y excluyen cualquier comentario nuestro; otros aún que, como nos han gustado durante tanto tiempo y de manera tan íntima, sólo podemos repetirlos palabra por palabra, ya que los conocemos, en su sentido más profundo, de memoria. Y otros muchos, por fin, que participan de todo lo anterior y que, en lugar de provocar nuestro silencio (reverente o feliz), nos toman por las solapas y nos exigen que respondamos con una opinión, una idea, una pregunta, un recuerdo, un deseo (Alberto Manguell. Diario de lecturas.)
                                                               crédito de la imagen


Selecciona tus libros en:
RECOMENDADOR  DE CANALLECTOR
 RECOMENDADOR DE EL TEMPLO DE LAS MIL PUERTAS


Enlaces interesantes:
LIJ
Lecturas 1º y 2º ESO (editorial Anaya)
Lecturas 3º y 4º ESO (editorial Anaya)
Las lecturas de Guillermo

Palabras de Navidad.


Resultado de imagen de letras de navidad en muchos idiomas

Leed los poemas El amor empieza de Roberto Juarroz y Educar es Gabriel Celaya y haz una recreación navideña en una presentación de drive. Después insértala en tu blog.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La Celestina de Fernando de Rojas.

Fernando de Rojas escribió la obra teatral  La tragicomedia de Calisto y Melibea

Se considera una pieza clave de la literatura española de todos los tiempos ¿ por qué?
Los motivos son múltiples. Es un clásico porque muestra el pasado. Nos permite acercarnos al tiempo de los personajes . Es una ventana al Renacimiento.
Sin embargo también habla de tí y de mí y del tiempo en que vivimos ¿ cómo es posible?
La obra refleja emociones, sentimientos UNIVERSALES: el amor, la envidia, la codicia, la traición y el dolor.

Enlaces de interés

Presentación


El Renacimiento ( siglo XVI) 1500 y 1554

Para conocer el contexto en que se produjo esta explosión de conocimientos podemos visionar el video




APUNTES 

¿ DÓNDE , CUÁNDO, QUIÉNES, QUÉ, POR QUÉ, CÓMO ?

-El Renacimiento fue un movimiento artístico que afectó todas las artes : pintura, arquitectura, música y LITERATURA.
-Surgió a finales del siglo XV y se desarrolló plenamente durante le siglo XVI en Florencia y Venecia.
De ahí se expandió al resto e países europeos.
-El esplendor económico favoreció las artes. Los MECENAS , personas adineradas, financiaban proyectos artísticos . De este modo se aseguraban la fama una vez hubiesen muerto.

LÍRICA . RASGOS ESENCIALES 

- Tres temas clave : amor, naturaleza y mitología.
- Tres autores italianos: 
    Dante escribió " La divina  comedia"
    Petrarca. "El cancionero"
    Bocaccio "El Decamerón"
- Interés por la cultura greco latina : la mitología sirve de modelo para pinturas y esculturas. 
-Visión LUMINOSA de la vida frente a la oscuridad medieval.
- Antropocentrismo renancentista  Vs teocentrismo medieval.
  
Paradigma del CORTESANO , caballero renacentista :Hombre de armas y letras.
Pertenece a una familia ilustre vinculada a la política. Recibió una educación muy completa: latín, griego, francés e italiano.
Su vida va unida al emperador Carlos V. Viaja por Europa.
Muere joven en el campo de batalla.
El interés poético se centra en:
La introducción del verso endecasílabo italiano vs octosílabo español. Uso de las estrofas italianas.
Búsqueda de la elegancia  y la musicalidad  petrarquistas.
Temas : amor, naturaleza idealizada y mitología. 










Enlaces
Lírica renacentista
El Renacimiento I ( materiales de lengua)
El castillo de Kafka
Libro LIM

TRABAJO SOBRE EL RENACIMIENTO.

El trabajo incluye CUATRO tareas que abarcan diferentes aspectos de esta extraordinaria época.
Se presentará A MANO excepto la expresión oral.

1.Apuntes sobre el video ( C. ORAL y EXPRESIÓN ESCRITA)

  a) Toma nota de la información más relevante del video ( DIEZ mínimo)

2. Cuestionario ( CL y LIT)

1.¿ En qué país y siglo se origina el Renacimiento? ¿ qué clase social   favorece este movimiento?
2.Petrarca, Bocaccio y Dante. Datos biográficos y obras más importantes.
3 Garcilaso de la Vega. Datos biográficos relevantes ¿ por qué se le considera el representante ideal del caballero renacentista?
4 Copia un poema de Garcilaso de la Vega y coméntalo: Estrofa, métrica. recursos estilísticos y tópico literario.
5. "El Lazarillo de Tormes" autor, género, argumento y personajes.


3. Expresión oral
EN PAREJA seleccionad 4 personas importantes de la época para confeccionar en un drive compartido una Galería de personajes ilustres.
¿ Qué explicar sobre ellos? Nombre, origen, actividades, importancia y causa de vuestro interés.
Podéis ayudaros de una presentación de drive compartido conmigo.

4. Expresión escrita ( 250 palabras). Quisiera ser...

INDIVIDUAL Escoge una mujer considerada "docta puella"y explica  quién es y por qué te identificas con ella.






miércoles, 23 de noviembre de 2016

Pechakucha.




  • La expresión oral necesita planificación, práctica y evaluación. Nos puede resultar de gran ayuda una presentación de imágenes.
Vamos a trabajar el método pechakucha ( 20 diapositivas x  20 segundos cada una)
 
  Consulta 
 ENLACE I Y ENLACE II y aplica a tus presentaciones lo que te interese.

 

martes, 22 de noviembre de 2016

Camino a la escuela. Viajeros de papel.

No olvides nunca que en algunas partes del mundo la escuela puede ser un lujo duramente conseguido. Muchos niños en todo el mundo tienen que tomar las rutas más increíbles e inimaginables para recibir la educación que algunos de nosotros damos por sentado.
Así empieza el artículo, 18 de los viajes más peligrosos e inusuales a la escuela del mundo, que te propongo leer para esta actividad.

Una vez que lo hayas leído tendrás que:

  1. Escoger 4 de las fotos que has visto.
  2. Redactar un breve texto sobre cada una de las que hayas escogido, explicando lo que ves en las fotos y lo que crees que sentirán los niños y niñas que hacen esa ruta a diario.
  3. Buscar en Google Maps los lugares donde se han tomado esas fotos.
  4. Describir en un breve texto el recorrido que haces desde tu casa al colegio. Localizarlo en Google Maps.
  5. Redactar una reflexión en la que compares la ruta de los niños y la tuya.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Gustavo Adolfo Bécquer

El poeta sevillano G. A. Bécquer representa,junto a la poetisa gallega Rosalía de Castro,  el más genuino Postromanticismo español.

La vida del poeta combina episodios felices con momentos de gran tristeza: la muerte de sus padres, las penurias económicas, los desengaños amorosos...


Su obra se centra en el libro Rimas y Leyendas publicado  póstumamente.

Las leyendas abordan temas muy significativos: el genio poético, lo inefable, el amor inalcanzable.
Las rimas, herederas directas de los poemas alemanes y de la propia tradición poética española.

Actividades


1.Consultemos el siguiente enlace  y responde la caza del tesoro


2. Escoged el poema que os agrade más y explicad los motivos.


3.Responded las actividades interactivas para comprobar vuestra sabiduría romántica.


https://lclcarmen1bac.wordpress.com/2022/05/25/las-rimas-de-becquer/







martes, 15 de noviembre de 2016

El Cid.


Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador fue un noble español que luchó durante el siglo XI contra los musulmanes.


Actividad interactiva sobre el Cid.

El CID CAMPEADOR.

Literatura medieval.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La superluna. 14 de noviembre de 2016


Actividades propuestas
  • Fotografiar la luna.
  • Seleccionar canciones, películas y poemas relacionados con la luna.
  • Seleccionar fragmentos extraídos de textos científicos.
  • Crear un vídeo que incluya diferentes elementos: imagen, texto y música.
Enlaces de interés.
ABC La super luna

martes, 1 de noviembre de 2016

Medio pan y un libro.


Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. 

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? 

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida. 


Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Día de la Biblioteca

Tarea de comprensión lectora y expresión escrita.

Leed el texto atentamente, disfrutad del mensaje y contestad las preguntas que aparecen al final.

Pregón del Día de la Biblioteca (por Laura Gallego):

Érase una vez un viajero que llegó desde un lugar lejano a un pueblo en el que no había libros. Se sentó a descansar en la plaza mayor y sacó de su morral un viejo volumen de cuentos. Cuando empezó a leer en voz alta, los niños, que nunca habían visto nada semejante, se sentaron a su alrededor para escucharlo.

El visitante relató historias que fascinaron a sus oyentes y les hicieron soñar con fantásticas aventuras en reinos maravillosos. Cuando terminó, cerró el libro para volver a guardarlo en su morral. Nadie se percató de que, al hacerlo, escapaban de entre sus páginas algunas palabras sueltas que cayeron al suelo.

El viajero se marchó por donde había venido; tiempo después, los habitantes del pueblo descubrieron el pequeño brote que elevaba sus temblorosas hojitas hacia el sol, en el lugar en el que habían caído las palabras perdidas.

Todos asistieron asombrados al crecimiento de un árbol como no se había visto otro. Cuando llegó la primavera, el árbol exhibió con orgullo unas hermosas flores de pétalos de papel. Y, con los primeros compases del verano, dio fruto por primera vez.

Y sus ramas se cuajaron de libros de todas clases. Libros de aventuras, de misterio, de terror, de historias de tiempos pasados, presentes y futuros. Algunos se atrevieron a coger esos frutos, y había un sabio en el lugar que les enseñó a leer para poder disfrutarlos.

A veces, la brisa soplaba y sacudía las ramas del árbol. Las hojas de los libros se agitaban y dejaban caer nuevas palabras. Y pronto hubo más brotes por todo el pueblo; y en apenas un par de años, los árboles-libro estaban por todas partes.

Se corrió la voz; muchos investigadores, curiosos y turistas pasaron por allí para conocer el lugar donde los libros crecían en los árboles. Los habitantes del pueblo leían sus páginas con fruición, y cuidaban cada brote con gran mimo. Y así iban recogiendo más y más historias con cada nueva cosecha de libros.

Un día, los más sabios del lugar se reunieron y acordaron compartir su tesoro con el resto del mundo. Eligieron a un grupo de jóvenes y los animaron a escoger un libro del primer árbol que había crecido en el pueblo. Después, los enviaron a recorrer los caminos.

Ellos se repartieron por el mundo, buscando un hogar para su preciada carga, y así, con el tiempo, cada uno dejó su libro en una biblioteca diferente.

Y cuenta la historia que allí siguen todavía. Que hay algunas bibliotecas que guardan entre sus estantes un libro especial que deja caer palabras-semilla. Y que, si aterrizan en el lugar adecuado, cada una de esas palabras crecerá hasta convertirse en un árbol que dará como fruto nuevos libros.

Nadie sabe en qué bibliotecas se encuentran estos libros maravillosos. Se desconoce también cuáles, de entre todos sus volúmenes, son los que proceden del pueblo donde los libros crecen en los árboles. Podría ser cualquiera, y podría estar escondido en cualquier rincón de cualquier biblioteca del planeta.

Animaos a entrar en ellas y a explorar sus estanterías, viajeros; porque quizá deis por casualidad con un libro cuyas palabras echen raíces en vuestro corazón y hagan crecer un magnífico árbol de historias cuyas semillas puedan llegar a cambiar el mundo.
¡Feliz día de la biblioteca!
-->
Laura Gallego 
PREGUNTAS
Mínimo tres líneas por pregunta, evitad los verbos comodín, revisad la ortografía y presentación.

1.¿ Quién llegó al pueblo? ¿ qué dejó en él cuando se marchó?
2. Los jóvenes del pueblo viajan por el mundo ¿ qué tesoro llevan? ¿ a dónde?
3. Subraya en  el texto lo que consideres más importante y copia las diez palabras esenciales.
4. ¿ Quién narra la historia? ¿ con qué objetivo?
6. ¿ Qué frutos mágicos nacieron del árbol? ¿ eran todos iguales?
7. ¿ Has visitado la biblioteca municipal? ¿ qué tipo libro-semilla te gustaría encontrar? ¿por qué motivo?
8. Expresión escrita. Escribe un cuento  protagonizado por libros o lectores ( 150 palabras)




martes, 11 de octubre de 2016

Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento ideológico y artístico
 ( musical, pictórico y literario) que surgió a finales del siglo XVIII y concluyó a mediados del siglo XIX.

Alemania, Francia e Inglaterra protagonizaron las manifestaciones artísticas más relevantes.
Características esenciales de este movimiento
  • Ansia de libertad.
  • Rebeldía ante las normas.
  • Exaltación del yo
  • Identificación  con las fuerzas de la naturaleza.
  • Gusto por el exotismo.
Temas y personajes

  • La muerte.
  • Lo desconocido, lo inefable, todo aquello alejado de la razón y fuera del control humano.
  • Las tinieblas, lo fantasmagórico.
  • La locura, la pasión.
Enlaces de interés
El castillo de Kafka
Wikididáctica 
El Romanticismo alemán
El romanticismo inglés y francés.
Bécquer
Larra.
Rosalía de Castro.
El club de los poetas de la muerte

CUESTIONARIO ROMÁNTICO.4º de ESO


1. En 1834, Larra se halla sumido en una crisis personal que le obliga
   a abandonar Madrid ("yo creía que el viajar me distraería de mis disgustos").
  Explica los detalles que conozcas de esta huida.
2. Los infortunios amorosos le condujeron al suicidio. Averigua las circunstancias de su muerte.

3. ¿Qué aspectos de la vida de Larra pueden calificarse de románticos?
4   Larra utilizó varios pseudónimos a lo largo de su vida literaria. Averigua cuáles.
5.¿Cuánto tiempo vivió Espronceda? ¿ qué obras publicó? ¿ qué géneros  cultivó?
6. Copia dos ESTROFAS extraídas de la Canción del pirata que reflejen rasgos románticos.
7. Lee el poema de Espronceda “ A *** dedicándole estas poesía” y completa el cuadro

El subjetivismo.Exaltación del yo.

Incorporación de la naturaleza al estado de ánimo del artista.

Búsqueda de una felicidad imposible.

Intento de evasión de la realidad


Insatisfacción, limitaciones ante el mundo exterior.


8. Datos biográficos de G.A. Bécquer: ¿ con cuántos años queda huérfano de padre y madre?
¿ quién se encarga de su educación? ¿ a qué se dedicó profesionalmente en Madrid?
¿ qué hermanas se convirtieron en amigas y musas? ¿ con quién contrajo matrimonio?
9. ¿Cómo se titula el libro que recoge la narrativa y poesía de Bécquer? ¿ en qué año se publicó?
¿ qué percance sufrió el libro?
10. Las poesías de Bécquer se clasificaron en varios grupos temáticos ¿ cuáles? ¿ estableció él la división? ¿ por qué causas?
11. Copia una estrofa correspondiente a cada ámbito temático y justifica tu elección.
12.Lee El monte de las ánimas y destaca cinco elementos propios de la literatura romántica.