Enlaces de interés

jueves, 27 de julio de 2017

Lectura de verano VI.Peste y cólera de Patrick Deville

La novela de Patrick Deville Peste y cólera me ha interesado. Nunca oí hablar de Yersin y verdaderamente merece mucha más visibilidad . Un hombre curioso, ansioso de conocimiento, coleccionista de saberes prácticos, reacio y condescendiente con las artes (literatura, escultura)
Abandonó una carrera éxito profesional en Francia porque prefirió la aventura, la libertad y también la soledad.
La novela no se desarrolla linealmente. Acompañamos a Yersin en su último viaje , desde París hasta Vietnam. La Segunda Guerra Mundial ha comenzado y la vida de protagonista se acaba. Morirá en 1943. La novela nos permite seguir al fantasma del futuro que viaja con el microbiólogo, explorador, horticultor, ingeniero...
El autor establece paralelismo entre el indómito Yersin y el poea Rimbaud. Ambos ajenos a las normas, rebeldes, enfermos de conocimientos nuevos y estimulantes.

Me ha conmovido que Yersin dedicara el final de su vida intelectual a la  lectura y traducción de autores clásicos griegos y latinos.

Octogenario, Yersin reanuda el studio del altín y del griego, tapando página izquierda (...)
Fedro y Virgilio, Horacio, Salustio, Cicerón, Platón y Demóstenes. Sin duda Yersin ve en ellos valores antiguos que fueron los suyos, la simplicidad y la rectitud, la calma y la mesura. Ahora siente el placer de la literatura y como siempre, el de la soledad.




Lectura de verano V Asesinato en el Jardín Botánico.

Asesinato en el Jardín Botánico de Santo Piazzese me ha acercado a Palermo. el autor describe con detalle las calles, el viento que sopla con fuerza, las gentes que pueblan los órganos de poder...

Sin embargo no he acabado de entrar en la historia ni en los personajes. Apenas me ha interesado el personaje protagonista. Lorenzo la Marca, un biólogo culto, atractivo, amante del jazz. Demasiado tópico o estereotipado.
Lo intentaré de nuevo con otra obra.



Lectura de verano III La procesión infinita

La procesión infinita de Diego Trelles Paz relata la historia de una huida. Dos amigos peruanos se alejan de la violencia  y la secuelas del terrorismo que sufre su país. Sin embargo el dolor, la incertidumbre que llevan dentro no permite escapatoria.

El estilo me parece brillante, combina voces diversas que ofrecen ángulos sobre la historia que comparten. El Chino parece el alter ego del propio escitor,  Francisco el vividor pragmático y de fatal destino, Cayetana Herencia, la Chequita incipiente escritora y el narrador parisino hilan una historia individual y social muy dolorosa.

"Para escribir hay que matar, ¿escuchaste? ¡MATAR! Si no entiendes eso que es sagrado, no pierdas tu tiempo aquí, hermanito, vuélvete a Lima mañana mismo porque no importa lo que hagas, no importa si escribes mil quinientas novelas o si eres el escritor del año en Miraflores, nunca, óyelo bien, huevonazo, nunca vas a llegar a ningún lado porque nunca vas a ser de verdad..."



sábado, 8 de julio de 2017

Lectura de verano II La vida negociable

  Me he abalanzado sobre La vida negociable de Luis Landero y me he divertido mucho, muchísimo. El personaje principal Huguito, sus enloquecidos aires de grandeza, su bajeza moral máxima, me parecen graciosísimos. La picaresca que nunca falla.


Además Landero envuelve a sus personajes con ese lenguaje tan suyo y tan nuestro. Conforme avanzas, desaparecen los capítulos y empiezan los tratados. Un Lázaro perdido en pleno siglo XXI.
Por supuesto la crítica  juega su papel, más que social, moral.

El individuo, el sujeto incapaz de comportarse con honestidad, generosidad, respeto pierde el norte. Sin embargo, perdonad ,Huguito resurge de sus cenizas y condenado a ser peluquero ,vive.










lunes, 3 de julio de 2017

Lectura de verano I Corazón tan blanco

Este año, como tantos otros, se me han acumulado las lecturas. No hay tiempo, no hay humor ni serenidad para leer.
Pero finalmente el verano abre las puertas de par en par.
No he empezado ningún libro de mi lista. Estoy releyendo Corazón tan blanco de Javier Marías.
Lo compré hace  más de veinte años y sin darme apenas cuenta, vuelvo a él.
Me sorprenden las páginas dobladas o los párrafos subrayados, parece que otra persona lo hubiese leído.

A veces tengo la sensación de que nada de lo que sucede sucede, porque nada sucede sin interrupción, nada perdura, ni persevera ni se recuerda incesantemente, y hasta las más monótona y rutinaria de las existencias se va anulando y negando así misma en su aparente rendición (...)

Disfruto mucho de Marías. De sus novelas y muchos de sus artículos, incluidos los polémicos y cascarrabias que lo colocan en terreno incómodo.

Lo he releído con el gusto de volver a un terreno conocido, a un amigo de siempre, olvidadas ya muchas situaciones .
Pero de nuevo algunas páginas me han cortado el aliento, los períodos sintácticos estremecen y ahogan.

(...)hay quien no conoce más fantasías que las cumplidas, quien no es capaz de imaginarse nada y es poco previsor por eso, imaginar evita muchas desgracias, quien anticipa su propia muerte rara vez se mata, quien anticipa la de otros rara vez asesina(...)

se es joven más tiempo del que uno cree. LA vida entera parece de mentira, cuando se es joven. Lo que les pasa a los otros ,las desdichas, las calamidades, los crímenes, todo ello nos resulta ajeno, como sino existiera. Incluso lo que nos pasa a nosotros nos parece ajeno una vez que ya ha pasado. Hay quien es así toda la vida, eternamente joven, una desgracia (...)


Podría copiar muchos fragmentos, pero acabaría copiándolo todo.

Las páginas finales me parecen extraordinarias. El protagonista /narrador fantasea sobre  la posibilidad de que la peripecia de la novela fuese diferente. Su esposa canturrea, respaldada por él.

Mamita , mamita, yen, yen, yen, serpiente m traga, yen yen yen.