Enlaces de interés

martes, 14 de diciembre de 2021

Comentario de texto poético

 La POESÍA es un género literario que expresa la emoción a través del verso, la rima, el ritmo y los temas universales que interesan a la humanidad.

Los elementos que conforman un poema son:

1. La métrica.

2. Los recursos estilísticos.

3.Los temas y tópicos literarios.

3. Los subgéneros líricos.

Aquí puedes consultar ejemplos de poemas analizados.

REDACTAR un COMENTARIO DE TEXTO poético requiere lectura detallada, borrador y texto definitivo.

  1. El texto en su contexto

    • Localización del  poema dentro de la obra del autor/a .

    • Época y  movimiento literario, género o  subgéneros a los que se adscribe.

  2. El tema

    • Escribe el tema o idea central que da sentido al poema

    • Tópico literario.

    • Emisor y receptor poéticos.

    • Relación del tema con el movimiento literario y la obra del autor/a 

  3. Métrica (estructura externa)

    • Esquema métrico y tipo de composición.

  4. Estructura interna

    • División en partes según el contenido 

    • Relación entre la división estrófica y los temas.

  5. Análisis estilístico

    • Tres niveles: fónico, morfosintáctico y léxico-semántico.

    • Uso de figuras literarias.

  6. Conclusión

    • Recapitulación de los aspectos más sobresalientes.


Información extraída  https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1432210229/contido/index.html

Figuras retóricas.

 FIGURAS LITERARIAS Y TROPOS EN LA POESÍA

 

Junto con la rima, la métrica y el ritmo, las figuras literarias (también llamadas figuras retóricas, recursos estilísticos, figuras estiísticas...) son empleadas por los autores para alejar la lengua poética de la utilizada comúnmente en la vida cotidiana, otorgándole a las palabras un valor connotativo. Las figuras literarias son recursos que sirven para llamar la atención del lector, aumentar la belleza de la obra y enriquecer el significado de los textos. Estas figuras operan en los distintos niveles de la lengua (fónico, morfosintáctico y léxico-semántico) y se pueden clasificar en tres grupos principales:

  1. FIGURAS DE DICCIÓN: se basan en la adición, omisión, repetición o combinación de los sonidos o las palabras en el verso. Afectan, por tanto al plano fónico y morfosintáctico.
  2. FIGURAS DE PENSAMIENTO: modifican el significado de las palabras para expresar un concepto o idea de modo especial. Un grupo especial de estas figuras lo constituyen los juegos de palabras. Operan en el nivel léxico semántico.
  3. TROPOS: se basa en la sustitución de una palabra o expresión por otra. En un tropo siempre distinguimos un término real (T.R) y un término imaginario. (T.I).Ya que implican un cambio de significado, afectan al nivel semantico.

NIVEL FÓNICO

NIVEL MORFOSINTÁCTICO

NIVEL LÉXICO- SEMÁNTICO

Figuras de dicción

Juegos de palabras

Figuras de pensamiento

Tropos

Figuras de repetición

Figuras de repetición

Figuras de omisión

Figuras de orden sintáctico

Aliteración

Paronomasia

Anadiplosis 

Anáfora

Concatenación

Derivación

Epanadiplosis

Figura etimológica

Políptoton

Polisíndeton

Reduplicación

Asíndeton

Elipsis       

Zeugma

Correlación

Encabalgamiento

Hipérbaton

Paralelismo    

Quiasmo

 

Calambur 

Diáfora        

Dilogía  

Retruécano

Animalización

Antítesis   

Apóstrofe

Enumeración

Epíteto    

Gradación  

Hipérbole

Interrogación retórica   

Lítote    

Oxímoron

Paradoja 

Perífrasis

Personificación

Pleonasmo

Sinestesia

Alegoría

Comparación

Metáfora 

Metonimia

Sinécdoque

Símbolo

 

 GLOSARIO DE FIGURAS LITERARIAS

ALEGORÍA:

Representacíon continuada de términos imaginarios que se corresponden a términos reales, formando un conjunto global de significación metafórica. Implica, por tanto, una sucesión de metáforas.

ALITERACIÓN:

Reiteración de sonidos semejantes (consonantes o vocales) dentro de un mismo verso o estrofa. Ej.: “infame turba de nocturnas aves”, Góngora. Tiene efectos eufónicos o cacofónicos . Las vibrantes producen sensación de intensidad, mientras que las sibilantes connotan tranquilidad.

 ANADIPLOSIS:

Repetición al principio de un verso de una palabra que estaba al final del verso anterior. Ej. “Ideas sin palabras, /palabras sin sentido”, Bécquer.

 ANÁFORA:

Repetición de una o más palabras al principio de versos sucesivos. Ej. “¡Oh noche que guiaste! / ¡Oh noche amable más que la alborada! / ¡Oh noche que juntaste”, San Juan de la Cruz.

 ANIMALIZACIÓN:

Atribución de características propias de animais a, principalmente, persoas. Ej.:"Desnuda está la tierra/ y el alma aúlla al horizonte pálido/ como loba famélica...", Antonio Machado.

 ANTÍTESIS:

Contraposición de dos palabras o frases con significado opuesto. Ej.: “Ayer naciste y morirás mañana”, Luis Góngora.

 APÓSTROFE:

Llamada apasionada o impetuosa dirigida a una persona, a un ser abstracto o a un elemento de la naturaleza. Ej. “Oh, jóvenes poetas!, mirad, estoy llamando / hundido en ese fondo que aún no ha sido expresado”, Gabriel Celaya (Pasa y sigue); “¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas”, Garcilaso de la Vega.

ASÍNDETON:

Supresión de nexos sintácticos (normalmente conjunciones) que suele dar la impresión de rapidez o viveza. Resulta especialmente expresiva en las enumeraciones. Ej.: “No sólo en plata o vïola troncada /se vuelva, más tú y ello juntamente /en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” , Góngora.

BIMEMBRACIÓN:

Unión de dos elementos en un verso (normalmente mediante la conjunción “y”) para precisar o enfatizar: “que un silbo junta y un peñasco sella”, Góngora.

CALAMBUR:

Juego de palabras que se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, sugieren un sentido totalmente distinto. Ej.: “oro parece, plata no es”, “Si el Rey no muere, el reino muere”, A. de Ledesma; “Yo no soy un intelectual, todo lo más un telectual que está in”, Juan García Hortelano.

CONCATENACIÓN:

Anadiplosis continuada en la que se retoma en cada verso o frase la última palabra del anterior. Ej:”La plaza tiene una torre, / la torre tiene un balcón, / el balcón tiene una dama, / la dama una blanca flor”, Antonio Machado.

CORRELACIÓN:

Consiste en la correspondencia de un conjunto de elementos de una serie con una serie sucesiva por coherencia semántica o sintáctica dentro de una misma estrofa o poema. Ej:

“Ni en este monteeste aire, ni este río

corre fieravuela avepez nada, Góngora.

COMPARACIÓN /SÍMIL:

Es un tropo que consiste en relacionar dos elementos en virtud de una analogía entre ellos. Normalmente la relación se expresa mediante el nexo como o locuciones comparativas. Ej. “La muerte espera siempre, entre los años / como un árbol secreto que ensombrece”, Jose Luis Hidalgo.

DIÁFORA:

Consiste en usar dos veces una misma palabra con distinto significado. Ej.: “Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos”, Góngora.

DILOGÍA / EQUÍVOCO:

Uso de una misma palabra de doble valor semántico con dos sentidos a la vez. Ej.: “su cuerpo dejará, no su cuidado”, Quevedo. (“Cuidado” entendido como precaución y como pasión amorosa).

“E o perdón é cousa mui preçada/e que se devía muit'a guardar;/mais ela non ha maeta ferrada/en que o guarde, nen a pod'haver,/ca, pois o cadead'én foi perder,/sempr'a maeta andou descadeada”, Pero da Ponte. (“Maeta”: entendida como cofre ou baúl pero tamén como órgano sexual feminino).

DERIVACIÓN:

Repetición de un lexema con una variación gramatical que afecta a los morfemas derivativos: “Con su gentil gentileza”, Juan del Encina.

ENCABALGAMIENTO:

Desajuste que se produce entre la pausa versal y la pausa sintáctica, de modo que una frase ha de continuarse en el verso siguiente. El encabalgamiento puede ser abrupto (cuando la pausa se produce antes de la 5ª sílaba del verso encabalgado) o suave (si abarca todo el verso siguiente). Normalmente el encabalgamiento conduce a una lectura más rápida, al intentar localizar el sentido completo de la frase en el verso siguiente. Ej.

“ Yo voy soñando caminos 

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos”, Antonio Machado.

ENUMERACIÓN:

Relación de elementos que integran un conjunto de objetos, cualidades o acciones. “detrás del corazón, de la memoria, / del viento, de la luz, de las palabras, / juntos los dos en mi memoria sola”, Leopoldo Panero (Sola tú).

EPANADIPLOSIS:

Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o en dos versos correlativos. (vid. anadiplosis) Ej.: “mortales señas dieran de mortales”, Góngora.

ELIPSIS:

Omisión de una o más palabras que se sobreentienden. Ej.: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, (se sobreentiende "es"), Baltasar Gracián.

EPÍTETO:

Adjetivo calificativo que destaca una cualidad contenida implícitamente en el significado del sustantivo al que acompaña. Normalmente se coloca delante de dicho sustantivo. Ej.: “con clara luz la tempestad serena”, Garcilaso de la Vega.

EQUÍVOCO: vid. Dilogía

FIGURA ETIMOLÓGICA:

Consiste en repetir un mismo lexema usando una variación derivativa producto del desdoblamiento interno de un vocablo: Ej. “besas besos de mar, a dentelladas”, Blas de Otero; “vivir una vida desgraciada”

GRADACIÓN:

Enumeración de elementos en la que se sigue un orden progresivo. Con frecuencia se trata de una gradación ascendente:“el viento mueve, esparce y desordena”, Garcilaso de la Vega; aunque también puede ser descendente:“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”, Góngora.

HIPÉRBATON:

Alteración del orden lógico que tienen las palabras en una frase u oración. Ej.: “Estas que me dictó rimas sonoras”, Góngora; “del salón en el ángulo oscuro”, Bécquer.

HIPÉRBOLE:

Exageración que deforma la realidad más allá de lo verosímil. Ej.: “Érase un hombre a una nariz pegado”, Quevedo.

INTERROGACIÓN RETÓRICA:

Pregunta que no espera respuesta pues solo busca intensificar aquello que expresa. Ej. “¿No es verdad, ángel de amor, /que en esta apartada orilla /más pura la luna brilla /y se respira mejor?”, Zorrilla.

LÍTOTE/ ATENUACIÓN:

Consiste en negar lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej. “soñolienta beldad con dulce saña, /salteó al no bien sano caballero”, Góngora.

METÁFORA:

Tropo que consiste en la sustitución de un término real (R) por otro imaginario (I) con el cual se establece una relación de semejanza. Cuando aparecen expresados tanto R como I hablamos de metáfora impura, donde la relación entre ambos términos puede ser:

  • R es I o I es R: “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar”, Jorge Manrique.
  • R de I: “peinando sus cabellos de oro fino”, Garcilaso de la Vega.
  • I de R: “El nardo de tu pierna”, Miguel Hernández.
  • R,I: “las palabrasguantes grises”, Octavio Paz.

Otras veces solo aparecerá el elemento imaginario (metáfora pura) en cuyo caso esta figura literaria es más difícil de interpretar: “Coged de vuestra alegre primavera”, Garcilaso de la Vega.; “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene”; García Lorca.

METONIMIA:

Tropo que consiste en la sustitución de una palabra por otra entre las que se establece una relación de contigüidad (causa-efecto, continente-contenido...). Ejs.” Amargo cáliz con placer agoto: mi alma reposa al fin: nada desea”, Gertrudis Gómez de Avellaneda; “Los dos ríos de Granada / bajan de la nieve al trigo” (nieve=montaña; trigo=llanura). No se suele dieferenciar esta figura de la sinestesia (vid.)

OXÍMORON:

Asociación de dos términos o ideas aparentemente irreconciliables por su significado opuesto, pero que en el contexto se convierten en compatibles. Se diferencia de la antítesis en que la oposición de esta es lógica y, en el oxímoron, es contraria a la lógica. Ej.: Es hielo abrasador, es fuego helado”,Quevedo.

PARADOJA:

Afirmación de algo aparentemente absurdo por oponerse a la opinión que parece verdadera. Con frecuencia se asocian ideas opuestas tomando forma de oxímoron (vid.). Ej.: “De todo lo que ignoras te aprovechas. /Ni anhelas premios ni padeces daños, /y te dilatas cuanto más te estrechas.”, Quevedo.

PARALELISMO:

Repetición simétrica de una estructura sintáctica o de una forma en dos o más versos Ej.:”Con la velocidad del instinto, / con el rayo del juicio”, Gabriel Celaya; “A mis soledades voy, / de mis soledades vengo”, Lope de Vega.

PARONOMASIA:

Colocación en un mismo verso o estrofa de dos palabras fonéticamente parecidas (parónimos): “Alángeles y arcángeles se juntan contra el hombre. / Y el hambre hace su presa, los túmulos su agosto”, Blas de Otero.

PERÍFRASIS (ALUSIÓN PERIFRÁSTICA):

Figura que consiste en aludir a una persona o cosa mediante un rodeo de palabras: “Era del año la estación florida”, Góngora.

PERSONIFICACIÓN / PROSOPOPEYA:

Consiste en atribuir cualidades de seres animados a seres inanimados, o cualidades propiamente humanas a seres no humanos. Ej: “Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan, Garcilaso de la Vega.

PLEONASMO.

Redundancia de una idea para conseguir mayor fuerza expresiva. Muy frecuente en los cantares de gesta, es un ejemplo conocido “De los ojos tan fuertemente llorando” del Poema de mío Cid.

POLÍPTOTON:

Consiste en acumular distintas flexiones de una misma palabra (nombre o verbo) en un verso o estrofa. Ej.:”la primera vez que me viste/ sin te vencer me venciste”, Juan del Encina.

POLISÍNDETON:

Acumulación de nexos (conjunciones) en un mismo verso o estrofa con valor expresivo: “¡ay! ¿qué le quedará sino recelo / y noche y amargor y llanto y muerte?”, Fray Luis de León.

PROSOPOPEYA: vid. Personificación.

QUIASMO:

Disposición en cruz de una misma estructura sintáctica, en la que se suelen repetir las palabras. Puede aparecer en un solo verso o implicar a dos. Ej.: “Si entre aquellas ruinas y despojos/ que enriquece Genil y Dauro baña”, Góngora; “la bolsa abierta, el rico pelícano / que el pelícano pobre, abierto el pecho”, Góngora.

REDUPLICACIÓN:

Repetición inmediata de una o más palabras en un mismo verso. Ej: “cuente, cuente, las glorias”, Meléndez Valdés.

RETRUÉCANO:

Consiste en la contraposición de dos frases que contienen las mismas palabras en distinto orden: “triunfante quiero ver al que me mata / y mato al que me quiere ver triunfante”, Sor Juana Inés de la Cruz.

SINÉCDOQUE:

Tropo que consiste en la sustitución del todo por la parte o la parte por el todo. No suele diferenciarse esta figura de la metonimia, pues sus fronteras significativas no están claras en muchos casos. Ej: “En vano el mar fatiga / la vela portuguesa” (vela=barco), Fray Luis de León.

SINESTESIA:

Asociación de elementos que provienen de distintos dominios sensoriales, normalmente se emplea para dotar de cualidades sensoriales a un sustantivo que objetivamente no pueden poseerlas. Ejs. “sordos de sedfamélicos de oscuro”, Blas de Otero (Canto primero, Ángel fieramente humano); “¡Salve al celeste sol sonoro!”, Rubén Darío.

SÍMBOLO:

Tropo en el que el término real es un concepto abstracto que es sustituido por un elemento concreto, por lo que la relación entre amos no puede ser , como en la metáfora, de semejanza, sino de origen psicológico o convencional. “El roble es la guerra, el roble / dice el valor y el coraje”, Antonio Machado.

ZEUGMA:

Omisión de una palabra que se expresa en la primera de varias oraciones y se suprime en las restantes: “No soy el amor, amante / la Muerte que dios te envía” (soy); Romance del enamorado y la Muerte, Anónimo. A diferencia de la elipsis, en este caso siempre aparece el elemento expreso al principio y sobreentendido después.


martes, 24 de agosto de 2021

Lecturas de verano 2021

 Este verano he leído algunos libros.

Panza de burro de Andrea Abreu

L'anguila de Paula Bonet

Independencia de Javier Cercas

El reino de Jo Nesbo.

Gemma de Milena Busquets.

Hamnet de Maggie O' Farrell

Los abismos de Pilar Quintana

Les coses humanes de Karine Tuil

Dolça introducció al caos de Marta Orriols

Qui et penses que ets ?de Alice Munro

Chesil Beach de Ian Mcewan

Cáscara de nuez de Ian Mcewan

jueves, 19 de agosto de 2021

"Panza de burro" de Andrea Agreu . Dejarse envenenar.

 Según la editora Sabina Urraca este libro es "una invitación a un ritual en el que no se conoce a mucha gente" " una plantación intrincada, dolorosa, inmensa, nada sencilla"

 Afirma en el prólogo ."Eso ha sido editar Panza de burro: observar a la bestia con fascinación, y verla crecer capítulo a capítulo y que de pronto enseñe los dientes, dejándome paralizada de belleza"

Me ha parecido una novela punzante y profunda. Puede leerse a niveles diversos. A la vez y por separado también. La trama sencilla, dos niñas durante un verano, pero no. Vemos a las familias, la madre muerta, los padres ausentes en el Sur... El estilo , el uso del lenguaje sorprende y atrapa. El habla de los personajes construye su mundo. Palabras y expresiones que ya formarán parte de quien lea a la fiera. Un fisquito namás, te escacho la cabeza, estar juroniando poray, 


Alguna muestra de ello:

"La hubiese seguido al baño, a la boca del volcán, me hubiese asomado con ella hasta ver el fuego dormido, hasta sentir el fuego dormido del volcán dentro del cuerpo"

Isora odiaba a la abuela con todas sus fuerzas. en el colegio aprendió una vez que bitch significaba puta  y desde entonces siempre que la abuela le decía que si le lleves a Doña Carmen los güevos y las papas (...)que le cobres al estranero, que tú sabes hablar inglés, que yo solo sé hablar en cristiano, Isora le respondía vale, bitch, ya voy bitch (...) Y la abuela la miraba como desconfiada porque Isora le decía que bitch significaba abuela en inglés.


viernes, 9 de abril de 2021

"Tomás Nevinson" de Javier Marías






 https://elpais.com/eps/2021-03-13/javier-marias-casi-todo-el-mundo-gusta-pensar-bien-de-si-mismo-y-que-seria-incapaz-de-matar-a-sangre-fria.html

martes, 9 de marzo de 2021

El lenguaje poético.


 La LÍRICA es un género literario que expresa  emociones o  ideas a través de un lenguaje especial que utiliza el verso, la estrofa, la  rima y los recursos literarios.

La rima consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos de rimas:

Rima consonante. Consiste en la repetición de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
Rima asonanteConsiste en la repetición de vocales a partir de la última vocal acentuada.

La rima no es un recurso necesario e indispensable. Los versos que no riman reciben varios nombres, dependiendo de una serie de aspectos:

Versos sueltos. Son versos que no riman dentro de una composición en la que los restantes versos sí riman
Versos blancos. Son versos que no riman dentro de una composición en la que los demás versos tampoco riman, pero todos se ajustan a las restantes normas métricas.

Esquema sobre clases de versos y estrofas



sábado, 27 de febrero de 2021

"Sin sombrero"

 A finales de los años viente un grupo de jóvenes artistas atraviesa sin sombrero la Puerta del Sol. Saben  que  les lloverán piedras e  insultos . Desde la provocación y la ligereza actúan sin miedo.  La transgresión está servida. Se esconden el el metro y ríen. Desconocen que se acercan tiempos de sombra: la guerra, el exilio. La gloria para ellos,  para ellas el olvido.

Y así ha sucedido. Mujeres inteligentes, valientes y sensibles cubiertas por el velo del tiempo. En Alejandría la filósofa Hipatia sucumbió ante la cobardía y el fanatismo. En los reinos peninsulares las doctae puellae  osaron leer y expresar sus pensamientos. En Inglaterra las primeras sufragistas sufrieron el escarnio y el encarcelamiento. En el mundo , científicas, artistas, políticas fueron silenciadas.

Sin embargo hoy sí nos quitamos el sombrero. Admiramos y  respetamos a estas mujeres talentosas.Ya forman parte del torrente de nuestra sangre todas aquellas que leímos y nos abrieron un mundo. Lucharon contra los prejuicios y doblegaron el tiempo obtuso. En las aulas   aún  resuena el eco de sus voces,  aún  arde  el fuego de su sabiduría.

En definitiva, homenajeamos  la osadía de Maruja Mallo y Margarita Manso en su paseo  a cabeza descubierta. Pero me permito un apunte personal para rendir tributo a la generosidad de mujeres cercanas que siembran bondad y determinación en el corazón de quienes las conocen. Así mis compañeras del Colegio Sant Ferran, trabajadoras infatigables y cuidadosas. Así mi madre, porque me condujo a la literatura " que ha sido, y es, el faro salvador de muchas de mis tormentas" tal y como dijo Ana María Matute. Así a mis hijas, por tanto, por todo.


Para saber más:

LINDO. Elvira. 30 maneras de quitarse el sombrero. Ed. Seix Barral.


                                                   Crédito de la imagen



lunes, 22 de febrero de 2021

Notas sobre "Escuela de aprendices" de Marina Garcés.

Vida y educación en tiempos de complejidad, velocidad en incertidumbre.

¿ Cómo educar ¿ qué queremos saber? ¿ de quién y con quiénes podemos aprender lo esencial para vivir mejor? ¿ qué hábitos valores y maneras de vivir queremos transmitir? ¿ a quién y por qué?

 Responden veloces los bancos y las empresas de comunicación , las principales fuerzas que impulsan el capitalismo actual. Saben que está en juego quién puede forjar las capacidades que decidirán el futuro de unas sociedades que ya no se reconocen en las instituciones.

La preocupación de cómo educar debe revertirse en cómo queremos ser educados. El punto de vista cambia. El educado deja de ser objeto. La receptividad no es ya pasiva sino recíproca y entre iguales.

La educación EMANCIPADORA tiene como condición que cualquier aprendizaje implique aprender a PENSAR  POR UNO MISMO Y CON OTROS.

David F. Wallace  En realidad aprender a pensar  quiere decir ejercitar un cierto control sobre qué piensas y cómo lo piensas .Aprender a pensar es estar lo bastante alerta para escoger a qué prestar atención y escoger de qué manera construyes sentido a partir de la experiencia

Enlaces 

https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/marina-garces/11956

http://www.marinagarces.com

 https://retina.elpais.com/retina/2019/09/12/talento/1568284737_831122.html

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210219/marina-garces-necesitamos-desnormalizar-normalidad-11530811

https://elpais.com/autor/marina-garces-mascarenas/

sábado, 20 de febrero de 2021

"Doctae puellae"


Desde finales del siglo XV, fue apareciendo un destacable grupo de mujeres jóvenes brillantes que, apodadas entre sus contemporáneos como Puellae doctae, formaron parte de los círculos cortesanos y participaron en el proyecto renacentista. Este trabajo trata de explicar cómo fue posible este hecho que se desarrolló no sólo en las cortes europeas sino también en las cortes de los reinos peninsulares. Entre las causas favorecedoras de este fenómeno se encuentra, en primer lugar, el interés por el conocimiento y difusión de las lenguas clásicas que había despertado el Renacimiento y que permitió el resurgimiento de la educación femenina. En segundo lugar, también se debió al mecenazgo desarrollado por reinas, virreinas e infantas españolas y, en tercer lugar, y de tanta o más importancia, como dejó escrito alguna de ellas, «al sudor y constantes vigilias» o, como subrayó otra, «por mi industria, estudios y trabajos.»

La mayor parte de estas mujeres procedían de ambientes prósperos y favorables a la cultura: eran hijas de aristócratas o de intelectuales (profesores, médicos, abogados, etc.). Gracias a esta buena posición familiar podían contar con grandes maestros y bibliotecas particulares y alcanzar una excelente cultura y formación que, por otra parte, estaba vedada a la mayor parte de las mujeres.

Esta presencia femenina en las altas esferas intelectuales y su participación activa en el nuevo movimiento cultural, alcanzaron su máximo esplendor durante el reinado de Isabel I de Castilla. La reina, mujer culta y entusiasta de las letras y las artes, llevó a cabo una importante obra de difusión y recuperación de la cultura clásica. Su determinación tardía de aprender latín y su empeño por mejorar el ambiente cultural de la corte, le llevaron a llamar y acoger a destacados humanistas como Antonio de Nebrija, Alonso de Palencia, Luis Vives, Lucio Marineo Sículo y Pedro Mártir de Anglería, entre otros. Fue en este ambiente erudito de la corte de Isabel la Católica donde floreció el nutrido grupo de mujeres dedicadas a la investigación y al estudio de la cultura y la lenguas clásicas. Gracias a ellas, las infantas y las damas del entorno palaciego, animadas por la reina, empezaron a conocer y aprender también estas lenguas.

A pesar de que hubo también mujeres excepcionales en el siglo XVII, el fenómeno de las “puellae doctae” en el Renacimiento y de este resurgir del espíritu entre las mujeres se caracterizó por la brevedad de su existencia: no duró ni un siglo. Con la muerte de aquellas reinas, infantas y nobles mecenas, el espíritu que sustentaba esta fuerza, que parecía imparable, dada su brillantez comenzó a decaer, prolongándose débilmente en el tiempo.

 [Texto adaptado de “Puellae doctae en las cortes peninsulares”, artículo de Cristina Borreguero Beltrán, publicado en Mujeres en la historia. Heroínas, damas y escritoras (siglos XVI- XIX), Dossiers Feministas, 15, 2011, pp. 76-100]


Las muy inteligentes y cultas hijas de Isabel la Católica

Catalina de Aragón (1485-1536)

Isabel de Aragón (1470-1498)

Juana I de Castilla (1479-1555)

Isabel de Aragón (1470-1498)

Otras mujeres sabias

Juana Contreras
Ana Cervató
Lucía/Luisa de Medrano (1484-1527)

Beatriz de Bobadilla (1440- 1511)
Beatriz Galindo, la Latina.  preceptora de las hijas de Isabel I
Luisa Sigea 1522-1560



Enlaces interesantes



jueves, 18 de febrero de 2021

El huerto de Emerson de Luis Landero.

 Luis Landero ha escrito libros extraordinarios. 

En su última novela bucea en su memoria y alcanza su época de profesor. 

El eco de esas palabras resuena en mí.

Entonces les decía que todos nosotros somos únicos, que al igual que nuestras caras y huellas dactilares son distintas, así también el alma y nuestra forma de ver el mundo y pensarlo y de sentirlo. "Todos estamos condenados a ser originales", no lo olvidéis nunca. O mejor aún, en cada uno de nosotros está la semilla de la originalidad, y de nosotros depende que caiga en buena tierra y frucitifique en algo, o que se agoste para siempre. La originalidad hay que ganársela, no se da en balde por muy único ,por muy distinto que uno sea o parezca ser .



lunes, 11 de enero de 2021

Algunas lecturas más.

 Simón de Miqui Otero.



Tenemos que hablar de Kevin