Enlaces de interés

martes, 29 de octubre de 2024

MIEDOS CONTEMPORÁNEOS Y ADOLESCENTES.

 MIEDOS CONTEMPORÁNEOS


LEE LOS TEXTOS SIGUIENTES Y VISUALIZA EL VIDEO

1.Joanna Bourke en su obra El miedo: una historia cultural (reedición de 2005), afirma que ahora somos más miedosos que en el siglo XIX. Seguramente, los miedos posibles cuantitativamente hablando, han sido más o menos los mismos a lo largo de la Historia, pero la sociedad de la información nos ha acercado más a ellos. Por otro lado, muchos miedos se han globalizado: el terrorismo, el crimen organizado, las epidemias, el cambio climático, por no mencionar la crisis económica actual son claros ejemplos que hacen que posiblemente tengamos motivos para ser más miedosos que en siglos precedentes. Antes solo se estaba en contacto con los miedos más inmediatos y obvios, en cambio ahora tenemos que confrontarnos con todos los miedos posibles del mundo. En la sociedad moderna actual ya no son tan prominentes los miedos ancestrales a la Naturaleza, al hambre, las guerras, la enfermedad y la muerte. Salvo situaciones ocasionales (accidentes nucleares, terremotos, inundaciones, grandes incendios, etc.), los miedos de antaño se han sustituido por otros miedos (¿quizás menores?) como el miedo a ser robado o violado, a perder el trabajo, la casa o el patrimonio o miedos más abstractos como la crisis, ser desgraciado, no tener un cuerpo atractivo, o no triunfar. De hecho nuestras vidas también pueden estar conectadas al miedo a través de las personas que nos rodean, por ejemplo el miedo a nuestros jefes o superiores, o incluso el miedo entre padres e hijos o entre consortes, familiares o conocidos. En la segunda mitad del siglo XX, han surgido tipos nuevos de miedos como son los casos de miedo al holocausto nuclear, al desastre ecológico o a sí seremos capaces de trasmitir a las generaciones futuras un futuro sostenible y en caso de alcanzarlo, si será a través de un sistema dictatorial hobbesiano o marxista o bien a través de un sistema cosmopolita y democrático. Han sido precisamente este tipo de temores ecológicos los que han dado lugar al surgimiento de la denominada ciudadanía ecológica o ciudadano ecológico[5].


https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1974/2339


2. VALIDACIÓN EMOCIONAL DURANTE LA ADOLESCENCIA.

https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20211210/7906819/que-pasa-mente-adolescente.html


La adolescencia siempre ha sido una época complicada. Se trata de un periodo de transición crucial en el desarrollo de una persona, que supone muchos e importantes cambios sociales, psicológicos y biológicos que pueden perturbar el equilibrio emocional del adolescente y llevar a incoherencias y dificultades en la expresión del sí mismo y de sus emociones.

Esta etapa es especialmente relevante para el desarrollo de la regulación emocional, ya que en este contexto evolutivo se experimenta un incremento de los problemas de la vida cotidiana, un mayor número de emociones negativas y una disminución de las emociones positivas, junto con mayores fluctuaciones emocionales, en comparación con la niñez. La mayoría de los adolescentes aprenden a hacer frente a estos nuevos retos adquiriendo, fortaleciendo y refinando las habilidades necesarias para regular y manejar sus emociones. Pero no todos.Para algunos, la adolescencia supone el inicio o el empeoramiento de problemas psicológicos, que suelen caracterizarse, entre otros, por dificultades emocionales” Actualmente tenemos la percepción de que hay más problemas durante la adolescencia que en el pasado. Pero siempre ha sido una época difícil. Los adolescentes actualmente se enfrentan a más problemas relacionados con la tecnología y las redes sociales, cambios en la estructura familiar que muchas veces dificulta a los adultos el establecimiento de dinámicas familiares saludables, y entornos donde se dedique tiempo a la validación y, en los mejores casos, al manejo emocional.De igual modo, nuestros adolescentes se enfrentan a una sociedad con una mayor competencia académica donde la presión por destacar ha aumentado.

En Ita pueden dar la vuelta a los trastornos en salud mental Ita

¿En qué trastornos puede desencadenar?

Algunas de las conductas problemáticas más destacadas relacionadas con la desregulación emocional que nos encontramos en la adolescencia son:

- Conductas impulsivas

- Autolesiones

- Abuso de sustancias (alcohol/drogas)

- Abuso de redes sociales

- Comportamientos sexuales de alto riesgo

- Aislamiento social

- Abandono escolar

- Problemas con la ley

- Conductas suicidas

- Deterioro de la conciencia de emociones, objetivos y valores

- Ruptura frecuente de relaciones

- Descontrol de la ira

- Trastornos de la conducta alimentaria


El papel de los adultos

Cada vez somos más conscientes de la influencia de los familiares y cuidadores sobre la salud mental de nuestros adolescentes. Una regulación emocional exitosa es fundamental para el funcionamiento psicosocial y está claramente relacionada con la salud mental.

Los adultos, aunque no sean siempre profesionales en salud mental, pueden ayudar a los adolescentes en este proceso, y el primer paso es generar dinámicas donde los adolescentes puedan expresarse emocionalmente, espacios donde cuando lo hagan sus emociones sean validadas”

La validación emocional es un proceso en el que una persona reconoce y acepta los sentimientos y emociones de otra persona de manera genuina y comprensiva, sin juzgar ni tratar de cambiar esos sentimientos. “Se trata de validar la experiencia emocional del adolescente, lo que significa que se le está diciendo que sus emociones son legítimas y que tienen derecho a sentir lo que sienten. Este es el primer paso para poder ayudar a nuestros adolescentes en el día a día”, afirma Jessica Navarro.

Una vez generados estos espacios de validación emocional, siempre nos va a resultar más fácil detectar cuando las cosas no van bien, y es posible que, en este momento, necesitemos ayuda profesional. Es importante normalizar este proceso de búsqueda de ayuda profesional”



3.El concepto de regulación emocional (RE) se refiere a la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones. Pese a que la RE se entiende como un proceso eminentemente adaptativo, los esfuerzos por modificar los estados emocionales pueden ser ineficaces e incluso contraproducentes, y formar parte de la vulnerabilidad y sintomatología de diversos trastornos mentales. Muchas investigaciones han señalado la adolescencia como el periodo de desarrollo más importante para la adquisición de esta habilidad.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6272820


lunes, 21 de octubre de 2024

Ovejas eléctricas. Monstruos.

 OVEJAS ELÉCTRICAS

Las competencias de comprensión y expresión oral se abordan a través del visonado de dos episodios del programa titulado "Ovejas eléctricas" Monstruos para 4º de ESO.

Actividades. "Monstruos"

1. Antes del documental. Comentar la frase "El sueño de la razón produce monstruos"

2. Durante el visionado. tomar nota d ela estructura del episodio y de la información que ofrece.

3. Después del documental. Rutina de pensamiento : Antes sabía, ahora sé, me gustaría saber.

 (120 palabras)

Introducción y transiciones entre secciones. Berto Romero.

La película La momia se basa  la maldición de la mayor parte de los miembros de la expedición que aprticiparon en la búsqueda de la pirámide del faraón Tutankamon.

Rastreadora de historias. Isabel Cadenas.

En Mesopotamia la demonia  Lamatshu devoraba niños y torturaba a  mujeres.

En Europa, los bestiarios medievales reflejan los miedos de la época.: dragones, mantícoras y EL LOBO.

Animal que representaba dos miedos primigenios : el hambre y el sexo.

El muestrario. Isabel Vázquez.

La periodista muestra objetos que matan monstruos.

La bala de plata. Licántropos.

El bate Lucille. Zombies.

La daga élfica. Orcos.

                                       De la ficción a la realidad. Antonio Martínez Asensio.

Dos momentos históricos: El año sin verano en 1816 provocó que los escritores ingleses  se reunieran en Vila Diodati y nacieran los mitos de Frankenstein y Drácula.

Invitada experta en el tema. Clara Dies Valls

La ilustradora y folklorista autora de Bestiario de tierra y tinta. 

Existe folklore del norte ( flora y fauna) y del sur ( hechos genéricos) El sacamantecas semejante la hombre del saco. Se reflejan los miedos de la spersonas humildes frente a los poderosos.

El Diletante. Jorge Carrión.

El siglo XIX encarna los miedos rurales. El bosque, los espacios naturales encarnan los miedos.

El siglo XX antes de la 2º Guerra Mundial en Estados Unidos encarna el miedo al comunismo, la amenaza exterior.

En 1898 se publica "La guerra de los mundos" de H.G. Wells. En 1938 Orson Wells adapta el texto a un programa de radio. Podcast + fakenews.

La película "La invasión de los ladrones de cuerpos" encarna el miedo, los monstruos que pueden invadir el cuerpo.

La duelista. Marta Jiménez Serrano.

Lovecraft Vs Stephen King

Tres asaltos:

1. El terror.   El horror cósmico vs el horror cotidiano.

2.Monstruos. Chutlhu vs Pennywise.

3. Estilo.      Recargado vs sencillo.

Cómic

Lo que más me gusta son los monstruos.

Hellboy

Películas

La invasión de los cuerpos.

Alien

Un monstruo viene a verme.

Donde habitan los monstruos

ET

Monstruos SA

Libros:

Drácula de Bram Stocker

Clara dies Valls "Bestiario de tierra y tinta"

Lovecraft " Los mitos de Cthulhu"

DH. Wells "La guerra de los mundos" y la dpatación radiofónica de Orson Wells.

Bestiario de tierra y tinta. de Clara dies Valls.