Lengua

martes, 22 de marzo de 2022

Literatura medieval.

 La Edad Media comienza en el siglo V y acaba en el siglo XV

La literatura medieval comienza en el siglo X y concluye en el siglo XV.

Los primeros escritos en lengua castellana se denominan glosas Silenses y glosas emilianenses.

¿ Qué géneros literarios se cultivaron en este periodo?

La poesía o lírica 

a) Lírica primitiva : villancicos, jarchas y cantigas de amigo.

b) Poesía épica = mester de juglaría ( El Cantar del Mío Cid)

c) Poesía culta =  mester de clerecía

Gonzalo de Berceo

Jorge Manrique

El marqués de Santillana

La narrativa

El infante Don Juan Manuel escribió El libro de Patronio





Lectura de "Mitos griegos"

 La recopilación elaborada por la editorial Vicens Vives acerca los mitos griegos al alumnado.

Dedicamos una sesión semanal a la lectura compartida . 

Consultemos el siguiente enlace 

lunes, 21 de marzo de 2022

Leer a los clásicos en la escuela. Guadalupe Jover


Leer a los clásicos en la escuela

  • Enseñar a leer a los clásicos es responsabilidad de la escuela. Hacerlo bien es, además, una cuestión de equidad. El debate no es si clásicos sí o no, sino cuáles, cuándo, y cómo leerlos.


Habrá que afirmarlo con rotundidad. Es responsabilidad de la escuela enseñar a leer a los clásicos. No solo mostrar que existen, que están ahí, sino desarrollar las habilidades de interpretación que permitan a los más jóvenes entrar en diálogo con ellos, disfrutar de ellos, conversar sobre ellos. El debate no es si clásicos sí o no, sino cuáles, cuándo, y cómo leerlos.

¿Qué clásicos? ¿Solo los de la literatura española? Esta reducción responde a la función encomendada a la escuela en el siglo XIX: la conformación de una conciencia nacional en la ciudadanía. Ahora bien, si los objetivos de la educación literaria son ahora otros —fomentar el hábito lector, desarrollar habilidades de interpretación y compartir un mapa de la cultura—, deberíamos preguntarnos si no es hora de ampliar el perímetro de lo que entendemos por clásico. ¿El Poema del Cid o la Ilíada? ¿Lope o Shakespeare? ¿Bécquer o Jane Austen? ¿Valle Inclán o Ibsen? ¿Las Sinsombrero o Wislawa Szymborska? Qué absurdo pensarlo en términos excluyentes. Qué privilegio tener tanto donde elegir. Qué inevitable renunciar a las pretensiones de exhaustividad.

En un mundo globalizado y mestizo, en unas sociedades y en unas aulas en las que conviven niñas y niños de las más diversas procedencias geográficas y culturales, no parece que tenga ya mucho sentido limitar la lectura de clásicos a los propios de la literatura nacional. Más aún cuando la lectura de muchos de ellos reclama unos peldaños previos que no podemos escamotear. Para llegar a Garcilaso, a Cervantes, a Galdós, habrá que haber aprendido a leer antes otras cosas. Habremos tenido que enseñar a leer otras cosas. Nadie empieza a correr inscribiéndose en una maratón. Huelga decir que ese renovado corpus escolar ha de estar atento a la incorporación de las mujeres, cuyas obras son hoy por hoy algo puramente testimonial en los currículos escolares.

¿Cuándo leer a los clásicos? ¿A partir de qué curso? La respuesta es sencilla: siempre. No hay un tiempo para la literatura infantil y juvenil y otro para la lectura de los clásicos. Ambos corpus pueden y deben coexistir desde el principio; también en las aulas. Quienes tienen hijas o hijos pequeños lo saben bien: los mitos griegos, las historias de la Ilíada y la Odisea, los cuentos de Las mil y una noches, las aventuras de Tom Sawyer o de los tres mosqueteros siguen teniendo un poder de seducción innegable a lo largo de los siglos. De lo que se trata, entonces, es de seleccionar los clásicos más adecuados a cada momento en función de la experiencia vital y de la experiencia lectora de los destinatarios, y de acertar con la mediación más apropiada.

La clave está por tanto en diseñar itinerarios de progreso articulados en torno a textos que queden un poco más allá del horizonte lector de los destinatarios, pero a los que se pueda acceder con una mediación acertada; textos con espesor artístico que ofrezcan ciertas resistencias, pero no tantas como para que sea imposible el diálogo entre textos y lectores. El criterio de selección y ordenación no puede ser entonces el cronológico, sino la complejidad misma de las obras: por su tema, su estructura, su lenguaje, su mayor o menor distancia cultural. Ahora bien, renunciar a la ordenación cronológica de los textos no supone, ni mucho menos, renunciar a la contextualización histórica de las obras que llevemos a clase.

¿Cómo leer a los clásicos, cómo estimular y acompañar su lectura en las aulas? El nuevo currículo, cuyo borrador está accesible en la página web del Ministerio, opta por recuperar la centralidad de la lectura en el aula —no solo de la lectura placentera y autónoma, aquella orientada a la consolidación de hábitos lectores, sino también de la lectura compartida y guiada de textos canónicos—. Opta, también, por inscribir esas “obras relevantes del patrimonio nacional y universal y de la literatura actual” en itinerarios temáticos o de género que atraviesen épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, tal y como hacen las grandes pinacotecas del mundo o los ciclos de cine propuestos por plataformas, salas y televisiones. La lectura en contrapunto de unos textos y otros, de unas piezas y otras (plásticas, musicales, literarias, audiovisuales, multimodales, etc.) permite profundizar en sus elementos de continuidad y de ruptura, en las particularidades de sus códigos artísticos y su contexto de producción, en la especificidad de su lenguaje, al tiempo que permite trazar vínculos entre el ayer y el hoy, entre un legado cultural que consideramos valioso y el universo de experiencias biográficas y culturales de los más jóvenes.

No podemos dejar a solas a textos y lectores. Aligerar los currículos, renunciar a las pretensiones de exhaustividad en aquel infinito cabalgar por obras y autores, implica dedicar tiempo en el aula no solo a la lectura compartida y guiada, sino también —y al hilo de ello — a la conversación literaria. Aprender a relacionar los elementos constructivos de la obra con el sentido de la misma, a establecer vínculos con otras manifestaciones artísticas del mismo contexto cultural o de la genealogía de la tradición en que se inscribe, a movilizar la propia experiencia para establecer vínculos entre textos canónicos y producciones actuales no se hace estudiando y memorizando interpretaciones ajenas. La lectura compartida en clase debe recuperar espacios que se le han ido detrayendo; la conversación sobre lo leído debe prevalecer sobre el enfrentamiento individual al texto en exámenes o controles de lectura, y la construcción de itinerarios es preferible a la mera yuxtaposición de textos fragmentarios, en tanto que favorece la confluencia entre la lectura guiada y la lectura autónoma, entre el horizonte de las obras y el horizonte de los lectores.

Leer a los clásicos es, en fin, una cuestión de equidad. Apelar a la responsabilidad de las familias en la consolidación de hábitos lectores supone desconocer que no todos ­nacieron en hogares rodeados de libros. Para que haya libertad de elección es imprescindible estar en condiciones reales de elegir, disponer del conocimiento y las oportunidades necesarias para hacerlo. Para poder leer literatura hay que haber aprendido a leer literatura, hay que haber tenido acceso a la gran biblioteca colectiva de la Humanidad. Porque, dicho en palabras de Ana María Machado: “Cada uno de nosotros tiene derecho a conocer —o al menos a saber que existen — las grandes obras literarias del patrimonio universal […] Varios de esos contactos se establecen por primera vez en la infancia y la juventud, abriendo caminos que pueden recorrerse después nuevamente o no, pero ya funcionan como una señalización y un aviso: `Esta historia existe… Está a mi alcance. Si quiero, sé dónde ir a buscarla´”.

Y para ello, la colaboración —planificada y sostenida— entre docentes y bibliotecas escolares es imprescindible. Es responsabilidad de la Administración educativa apostar por la formación docente en las didácticas específicas y por la vertebración de una sólida red de bibliotecas escolares. Pero entre tanto, a cuantos colegas deseen, como yo misma, aprender de los que saben, les invito a leer a Teresa Colomer, a Mireia Manresa, a Felipe Munita, y a todos los profesionales vinculados al grupo Gretel (Grupo de Investigación de literatura infantil y juvenil y educación literaria de la Universitat Autònoma de Barcelona), referencia inexcusable en la didáctica de la literatura.

C.LGA. Léxico culto. 3º y 4º ESO

 C. LENGUA Léxico culto ( ver fotocopia)

1. Elabora una cuadro que incluya SUSTANTIVOS /ADJETIVOS/ VERBOS  extraídos de la fotocopia.

2. Construye oraciones compuestas que  incluyan la siguientes palabras:

execrable. Sin lugar a dudas se considera una conducta execrable ofender y humillar a una persona más débil 

 exhumar     La juez decidió exhumar el cadáver para realizar una nueva autopsia.

 exonerar     Aquel político fue exonerado de su responsabilidad.

 extrapolar.  Los resultados municipales de las elecciones se pueden extrapolar a los autonómicos.

 extravertido. 

exánime

exiguo

escrutinio

esgrimir

escarnio

estertor


"El don de Ariadna" de Nando López


Lectura  de "El don de Ariadna " de Nando López.


 Antes de la lectura

Contesta las preguntas siguientes:

1. Describe la edición del libro: portada e  ilustraciones. ¿ qué personajes  mitológicos detectas ?

2. Tras leer el título y la contraportada. ¿a  qué género literario pertenece? ¿ conoces otros libros que coincidan con la temática? ¿ y películas o series ?

3. ¿ Conoces el significado del término distopía ? ¿ y utopía ? ¿ cuál te interesa más ? ¿ por qué ?

Enlaces de interés


 https://nandolopez.es/el-don-de-ariadna/

https://www.biografiasyvidas.com/obra/odisea.htm

https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/aventuranando8/4477804/

https://ecat-server.grupo-sm.com/ecat_Documentos/ES206005_13248.pdf




Durante la lectura  5+5+5

-Las PREGUNTAS

1. Vinculadas a los elementos narrativos : narrador, personajes, marco narrativo y
estilo.
2. Organizadas en tres clases:

 a) Literales
¿ Qué es?
¿ Cómo se llama?
¿Qué elemenos forman parte de...?

b) Inferenciales

¿ Por qué sucede?
¿ Por qué motivo..?
¿ Qué consecuencia se deriva de ...?
¿ Qué semejanzas se pueden establecer entre..?

c) Evaluativas

¿ Cómo te comportarías tú si...?
¿ Consideras adecuado que...?

-Las PALABRAS deben incluirse en una oración.

-Las CITAS deben copiarse con la página y añadir una breve justificación acerca de su selección.

DURANTE LA LECTURA
Análisis de las secuencias y preguntas

Capítulo I Ypsilon ( pag. 7 a 11 )
Resumen: Ariadna y sus padre son detenidos por los rastreadores en el distrito 16.  A pesar de que habían sido prudentes. En su celda comprende que debe actuar. Ojea el libro que guarda celosamente , se cobija en un extremo dela habitación y traza las letras en su cabeza: ZEUS. en unos segundos estalla una inesperada tormenta y cae un rayo que atraviesa fulminante la celda.


Narrador: 3ª persona externo focalizado en Ariadna..
La primera frase "La oscuridad no le daba miedo" muestra a un personaje valiente.

Personajes
Descripción de los Cíclopes: ejército de cyborgs . Vigilan las calles de Geonia. Protegen Ypsilon del ataque de los Rebeldes. Un grupo de Rastreadores busca e identifica fugitivos.

Clío
Néstor,
Ariadna

Marco narrativo
Geonia, Ypsilon

Desarrollo de la acción.


Estilo : predomina la narración aunque tb aparecen secuencias dialogadas.


Preguntas

  1. Describe los rasgos esenciales de los Rastreadores.
  2. ¿ Dónde se inicia el relato?
  3. ¿ Para qué crees que entrena Ariadna ¿ quién denomina "nuestro juego" al don?
  4. ¿ consideras convencional o sencilla la vida familiar de Ariadna? ¿ por qué ?
  5. ¿ Cómo concluye el capítulo?

Palabras

precario, nómada, obcecación, cyborg, remolonear, cobijarse.

Citas

"La oscuridad no le daba miedo"
Ariadna, la protagonista se describe desde el principio como una persona valiente.
Lo cíclopes, el ejército de cyborgs, que vigilaban las calles de Geonia.
Cuando la atraparon sintió una decepción profunda...
Lo había practicado mil veces, cada uno de los días que su padre la levantaba de la cama para entrenar.
largas sesiones de lectura, en las que le explicaba el origen legendario de los personajes... un tal Odiseo, trataba durante diez años de regresar a casa.
Trazó las letras en su cabeza.

Cap. 2 El juego (p.13 a 20)

Las llamas hacen saltar la alarma  (p. 20) y ella sale a través de un agujero que abrió un rayo en su mazmorra. Descubre un cobertizo abandonado y se refugia en él. Necesita recuperar fuerzas para rescatar a sus padres.
Aún el Tártaro Ariadna recuerda su infancia marcada por su don desde los cuatro años. Los padres de Ariadna dudan si conviene revelar a la niña la potencia de su don.  Dédalo, l bibliotecario les anima. Comienza la lectura de la  Odisea y el entrenamiento. Ariadna decora el libro.Un día tras dibujar una sirena y escribir su nombre la habitación se llena de agua y se oyen los cantos de las sirenas.
A los 11 años recibió el ejemplar de las cubiertas quemadas que ella debía custodiar.

Preguntas
1. "Solo de las palabras adecuadas nacerá todo lo que el silencio ha aprendido a robarnos" Tiresias ¿ cómo interpretas estas palabras?
2. ¿ Cómo valoras la decisión de Clío y Néstor sobre su hija? ¿qué valores se enfrentan?

Palabras
entrañar un riesgo, cobertizo, vulnerable, recrear, improvisado.

- Enfrentarse al poder militar entraña un riesgo notable.
- Se sentía vulnerable, frágil aunque yo lo considero sensible.


Citas

-Yo me encargaré de que conozca bien la historia del libro y tú te ocuparás de que pueda concentrarse y recrearla. Necesitamos saber hasta dónde llega su poder. p.19

-No se sorprendió ante la tormenta que estalló en cuanto acabó de visualizar el nombre de Zeus p.20

Capítulo 3 ( p. 21 a 28)

Resumen

(Cambio de escenario y de personajes) En Ypsilon. Argos se pregunta cómo ha huido la niña del Tártaro.
Los prisioneros no escapaban., sino que eran juzgados en la ceremonia de Juicio Ciudadano o ejecutados.
Argos interroga a los Cíclopes. Comprende que aquella niña  no era una prisionera más. 
Una semana antes de la celebración del décimo aniversario, la fiesta de conmemoración del Gran Incendio con el que había nacido el Nuevo Orden. 
Se explica el nacimiento de Nuevo Orden a raíz del descontento de la población. agravado por el Triple atentado donde murieron Orfeo, Galatea y Pigmalión.

Preguntas

¿ Por qué Moira, la responsable de diseñar la inteligencia artificial, eliminó la imaginación ?

Palabras 

conjetura p.23, crispación p.24

Citas

-Moira, la máxima responsable de los cyborgs había eliminado conceptos como la imaginación o la  fantasía. p.22

Capítulo 4 T.

Ariadna se encuentra con T. Layo y Orión por primera vez en un cementerio de chatarra, similar a otros muchos Refugios. T y Ari se muestran reticentes y desconfiados el uno con el otro. En cambio Layo y Orión son amables y acogedores. Ari  les pedirá que les ayuden a rescatar a Clío y Néstor.
Al principio Teme que sean Cazadores, personas que se adhieren a las tropas por dinero pero finalmente comprende que pertenecen a los suyos.

Los refugios protegen personas y libros prohibidos.


Palabras
suspicacia 32
hostilidad
sigilo
desgarbado
desparpajo


Capítulo 5  Viva o muerta 35 a 39

Resumen
Cambio de escenario y de personajes.  En Ypsilon , Némesis y Argos se sienten amenazados  por Ariadna y su poder . Argos da a los Cíclopes tres instrucciones claras: localizar a Ariadna,  forzar la confesión de todos los rebeldes y localizar su paradero.

Preguntas
Moira aparece como nuevo personaje ¿ qué función desempeña? ¿ con quién rivaliza ?


Citas 
Lo esencial es dar con ella.. .y con el libro que lleva en las manos. p. 35
Si la fugitiva no había logrado salir de las fronteras, no tardarían en capturarla. Viva o muerta, p.39

Palabras
contrariada
expresión gélida
bando insurgente
sonrisa enigmática



Capítulo 6 Malos presagios 41 a 46

Estructura en paralelo. Ariadna y Némesis.
Resumen: Ariadna y Némesis pasan al noche en vela. Cada una obcecada en sus problemas. Ariadna, en sus padres y Némesis en Ariadna. Némesis reflexiona sobre el Triple Atentado. Murieron Pigmalión, el primer arquitecto y Galatea, sus esposa (Padres de Némesis) La hija de acero.
Némesis valora mucho su imagen pública . 
Ariadna recuerda el gran Incendio. Se quemaron los libros que se consideraron opuestos al Nuevo Orden. p.45 

Citas
1.Mañana empezaré a buscarlos, se repetía Ariadna.
Mañana sabremos dónde se esconde esa estúpida niña., se intentaba convencer Némesis ( p. 42)

2. En apenas un par de años, el papel pasó a convertirse en una reliquia, y us fábricas, en un cementerio más. p. 45

3. El sistema de los rebeldes, obcecados en defender una visión de la cultura llena de fantasías, tachones y textos execrables p.46


Palabras: fugitiva, injuria, prestigio,  presagio, atenazar ( el temor);  dar con el paradero; encarnar el legado p.43; 


Capítulo 7 ¡ Desplegad velas!  47 a 56

Resumen

Ariadna y T discuten por el libro. T. recuerda su origen desconocido. Sus padres adoptivos Layo y Orión y el hombre misterioso que llevaba un bebé en los brazos. Los Rastreadores localizan el Refugio y están a punto atraparlos. "Desplegad velas" es la voz de alarma de los Rebeldes. Tanto para advertir de la proximidad de los Cíclopes como que debía proteger las obras en soportes antiguos. Ariadna recurre a su  don y visualiza las letras de CIRCE . Los cyborgs se convierten en cuervos  metálicos. p.56

Preguntas
¿ Qué  le contaron los padres de T sobre su origen? ¿ de dónde provienen  el nombre? 
Localiza la descripción de Layo y Orión.p.50
Los padres deciden buscar el Refugio Central ¿ por qué ? 

Citas

Somos como Odiseo  siempre de viaje en un mar de infortunios p. 52

Palabras : obcecación, voracidad, vaguedades, memorables,  mirada inquisitiva, auténtica incredulidad p.59

Capítulo 8 El conjuro 57 a 64.

Preguntas
¿ Por qué motivos Moira  y Argos prefieren no trabajar juntos?
¿ En qué consisten los bibliohologramas callejeros? 
¿ Qué dos libros son los Dos Ejes?  (La Odisea de Homero , las Metamorfosis de Ovidio )

 Citas: 
1. Hasta hora hemos tenido, Moira... Demasiada suerte p.57
2. La única explicación, racional o no, está en ese libro. Por eso debemos recuperarlo cuanto antes. p. 58
3. Imágenes que junto a lemas contrarios al Nuevo Orden, mostraban escenas y personajes extraídos de los títulos del Índice Prohibido


Palabras: desazón, sombra inasible, 

Capítulo 9 Tántalo 65-71

Resumen

Layo, Orión y Ariadna huyen de los Rastreadores. Cuando duermen Ariadna sueña con sus padres. T. nervioso habla a gritos y se dirige a las sirenas - ¡ Lejos, sirenas, ! ¿ Alejaos de una vez! Ari descubre una estatua de barro en forma de sirena. comprende que  su don no era único y que no estaba sola.

Preguntas
 ¿ Por qué ansiabam encontrar el Refugio Central?
Los sentimientos de T hacia sus padres oscilan entre la furia y la duda. ¿ por qué motivos? p.67
¿ Qué colores destacan en Geonia? p.68
¿ Cuántos días han transcurrido desde desde la huida de Ariadna? p.69
Explica la relación entre el mito de Tántalo y el sueño de Ariadna en el que aparecen sus padres.



Citas
" No habían pasado más que un par de días desde su huida y, desde entonces, no había tenido un momento de paz" p.69
" Las imágenes se parecían a a las e un hombre llamado Tántalo que trataba de coger unas manzanas de un árbol que había a su lado" p.69

Necesitamos un espacio que custodie los libros que vamos rescatando. Pero hemos tenido que convertirlo en ficción y rodearlo de leyendas. p.66

Palabras

precavido, quimera  (p.65)


Capítulo 10 Huellas 73-77

Resumen

Los Cíclopes y Argos se desesperan al no encontar a Ariadna. Argos reflexiona sobre la inteligencia emocional de Cíclopes, Carontes y Pegasos.

Preguntas 
¿ Qué pista condujo a Argos a conocer el  lugar de los Rebeldes?

 Palabras 
flagelarse


Citas
Se dio cuenta  de que entres de ellas ( las pantallas)  se repetía, en medio de una hilera de palabras, el mismo nombre. Ítaca.
No necesitaba subordinados que cuestionasen  sus decisiones, sino sirvientes leales  que siguiesen sus instrucciones pág. 76


Capítulo 11 Un espía en su propia vida



Resumen: Ariadna pregunta  a  T sobre sus sueños y lo que sucede. Mientras un grupo de personas  los rodea. Piensa si serán Cazadores. Sin embargo se da cuenta de que ya había escuchado la voz. Se arriesga y dice: -Soy yo. comprende que él no la reconoce porque ella lo vio escondida con aquella extraña sensación de ser una espía de us propia vida.



Preguntas 

¿ Qué sorprendió a Ariadna de la vestimenta de aquellos cíclopes ? 


Palabras : espíritu narcisista, entorno hostil, destartalado hangar,  inequívoco ruido,  exhausto, secuaces, 



Citas
Nunca me acuerdo de nada cuando me despierto... Y es que mis sueños son intensos... p.81
2 Es uno de los dos ejes Ari, y tienes que defenderlo con tu vida p.82
3. - Soy yo... Ariadna ( p.84)

Capítulo 12 La caja de Pandora.


Resumen: Némesis se siente agobiada a tres días del Aniversario. Hermes, el Ministro de Información aconseja cómo deben ser los festejos. Nada frívolo o desproporcionado porque los ypsilanos  estimaban mucho a los Tres. Se propone que el Incendio VIrtual se convierta en el centro de la celebración y que se inaugure el Memorial en honor del Triunvirato: una arquitectura en forma de ave fénix que incluye las tres iniciales O P G. Némesis en su fuero intento rechaza tanto culto al pasado. Deben decidir si someter a Néstor  y Clío al Juicio Ciudadano. Telemáticamente el público decide la inocencia o culpabilidad de una perosna de alcance social. Habitualmente se condena a muerte.
Némesis se siente agobiada 



Preguntas 
¿ Quiénes constituyeron el Triunvirato?
¿ Qué sentimientos experimenta Némesis ante las celebraciones?  ¿ por qué lo justifica?
En la página 88 dos personajes reflexionan sobre la palabra bulo. Explica la relación con las fake news.
¿ Cómo funcionaba exactamente la Caja de Pandora? ¿ qué significa "El efecto Pandora" ?
¿ Por qué Argos vota en contra del juicio contra los padres de Ariadna? p.90

Palabras : vivaz ( discurso) p.85 ; júbilo ( muestra de ) Triunvirato; anacrónico; magnánimo, benevolente, controvertida ( medida) p.88; escarmiento ( público ) p.90 ; soberbia ( mirada llena de ) p.90 ; 


Citas
Si Orfeo no se hubiera empeñado en desempolvar el contenido de los Dos Ejes, ahora ella no tendría que esforzarse tanto en enterrarlos. p. 86
Procedamos a abrir la caja de Pandora p.89
Sintió como todos los recuerdos de una década tras  volvían a ella con fuerza . p.91
Ese libro prohibido que estaba deseando arrojar por fin a las llamas que deberían haberlo devorado diez años antes.p.91

Capítulo 13. Demuestra quién eres

Resumen. Ariadna reconoce su identidad ante las personas que los rodean. Ellos desconfían porque los clones elaborados por Moira pueden suplantar la identidad de cualquiera. Mímesis es la técnica, el mayor avance en  Inteligencia X. SE han creado la Efimeros superiores a los primitivos animatronics de Pigmalión. Identificó al hombre que acompañaba . Dédalo al que describe con detalle ( p.97) Ariadna y los padres de T comprende la importancia del personaje. 
   
Preguntas
¿ Quién es Leda? Mujer negra, de pelo azulado, musculada y con capacidad de liderazgo.


Palabras: temeridad,  pueril ( intento) p.93, cerciorarnos, indemne ( salir) p. 94 ; colindantes ( estados)

circunscritas ( prácticas) p.95

Citas
Súbitamente , se abrió una grieta en la techumbre del hangar y la cubierta comenzó a desgajarse hasta alcanzar  la forma de un ojo. p. 96
Estamos en el Refugio Central, un sitio en el que habitaban los títulos prohibidos y que durante una década habían estado a salvo de la violencia y la  crueldad del Nuevo Orden p.98


Capítulo 14. Ítaca 99 a 108

Resumen
Se describe Ítaca. Un reino de pasadizo subterráneos, cerca de la frontera más orental de Ypsilon que almacenaba libros prohibidos. Calipso, Leda y Aracne se encargan de organizarlos.  Calipso el cerebro diseñó la arquitectura de las galerías. Leda, los músculos es la responsable de la seguridad del refugio. Ha entrenado a los Rebeldes para protegerse de cualquier amenaza. Y el corazón Aracne. Joven, de pelo canoso más bien voluminosa y con amplias caderas. diseñço la red de comunicaciones  que permite a los Rebeldes mantenerse en contacto.




Preguntas
¿ Qué personaje corresponde al cerebro, los músculos y el corazón de Ítaca? 
Calipso el cerebro, Leda  los músculos y Aracne el corazón, ( p.100)
¿ Por qué Itaca es el único refugio que queda activo?
¿ Quién es Céfiro ? ¿ qué función desempeña en Itaca?
¿ Cómo calumnian a los padres de Ariadna ? ¿ qué son los efimeroi?
¿ Disponen de cuántas horas para cumplir una misión bastante complicada? ¿ de qué se trata'

Palabras


Citas
Tu libro es el primero  de los Dos Ejes que podrían acabar con la tiranía de Ypsilon.
Dar la vida por un puñado de hojas...
Nuestra independencia y nuestro futuro también arderán con ellos.
Se distribuyeron en cuatro cápsulas que usaban para desplazarse entre las distintas galerías.
Clío y Néstor han sido trasladados desde el Tártaro al Hades, donde recibirán el veredicto del juicio ciudadano. p.105

Cap, 15. el dios de los mares.

Leda organiza tres equipos de cinco personas. Los capitanes: Aracne, Orión y Leda.
Dédalo debe permanecer en Itaca.
Aracne propuso que se separan los equipos. Unos se ocuparían de rescatar a Néstor y Clío y otros arruinarían las celebraciones del décimo aniversario. Ariadna fuerza. aT. a mirar su libro. De pronto los Rastreadores los rodean y la muchacha comprende que el mar puede salvarlos. Dibuja en su mente las letras que ha escogido Poseidón. De este modo los Cíclopes se ven incapaces de atravesar el mar de arena que se ha generado. La arena se infiltraba en los circuitos de los C. Se adueñaron de los Pegasos de los C


Palabras

Citas

Evitad la sangre en Geonia. cualquier derramamiento, además de ser inútil, dañará aún más nuestra imagen púbica.


Capítulo 16. Hades


Resumen
En las puertas del Hades ( un gigantesco complejo de edificios, construido en forma de islotes y atravesado por un río de aguas rojizas vigilado por cientos barcas por cíborgs guardianes de inteligencia menos desarrollada que la de los Rastreadores.p.117. Acceden fácilmente al Hades pero se trata de una trampa. El agua se vapora y queda un laberinto dominado por un monstruo enorme. 
Argos les ofrece un juicio justo. El Nuevo Orden no cree en el derramamiento de sangre. p.121

Aracne admira la perfección que ha logrado Moira en la elaboración de vídeos que los muestran cometiendo crímenes. Argos inicia la cuenta atrás hasta liberar al minotauro.



Preguntas

Palabras


Citas


Capítulo  17. El Minotauro p.125-132

Resumen
El ciborg busca a Ariadna. Ella agobiada por el ruido parece incapaz de dibujar las palabras que necesita. De pronto una sombra la envuelve. Lucha y vence al Minotauro. Entra un mar de arena que rompe los circuitos del ciborg. Leda descubre que todo ha sido un engaño. Los padres de Ariadna no están en el Hades.  Argos ha organizado una trampa. para que estuviesen en el lugar equivocado. Deben ir al aniversario. xq allí los van a ajusticiar. T .llama  Ari a la muchacha. el nombre con que habría querido que se refiriese a ella su hermano mayor. Ariadna sospecha que la sombra la ha generado T

Preguntas

Palabras

intrincado recoveco .p125
diáspora


Citas
Debemos adentrarnos en Geonia, llegar hasta la plaza de Fuego y presentarnos en el Aniversario.





Capítulo 18. Las Náyades p.133- 138
Némesis decide de recorrer Ypsilon, capital de Geonia a veinticuatro horas de la celebración del Décimo aniversario.
En la jornada de celebración destaca una recreación virtual del gran Incendio.  Se recordaba las bases sobre las que se asentaba el Estado de Ypsilon.
Moira le enseña su nueva creación, las Náyades. Seres de agua sin rostro que pueden convertirse en cualquiera. Némesis se muestra inquieta. "Todos tenemos secretos" 
Némesis pasea por la que había sido la Geonia de Orfeo. La recuerda como un lugar de edificios irregulares. Los barrios desiguales y convulsos diferían de los vecindarios apacibles y pacíficos.
Se siente satisfecha porque la fiesta tendrá un doble broche final: la ejecución de dos criminales y la conmemoración del fuego que había transformado el pasado en cenizas. p.138

Preguntas

¿ Qué sentimientos experimenta Némesis al conocer la existencia de las Náyades?
¿ Se siente tranquila?

Palabras
Equidistante p.137
Adular p.138
Citas
Asegúrate de que no se me acerquen.  Quien esté  o deje de estar en mis recuerdos es solo cosa mía. Y si hubiera me vería obligada a responsabilizarte de ello.


Capítulo  19. Teseo

Resumen

Faltan unas horas para la celebración del Gran Incendio .Los Rebeldes llegan al único Refugio que seguía activo en el distrito.
Ya saben que Argos les ha engañado y que los padres de Ariadna,  Clío y Néstor han sido condenados a muerte. Ariadna se siente muy enfadada.
Ariadna y T dialogan sobre lo sucedido en ele Laberinto. T no recuerda lo que ha pasado. Ariadna le dice que su poder funciona de forma consciente y, en cambio él, de manera inconsciente.
T. lee el libro de Ariadna por la noche. Cree que al día siguiente sabrá si ese don funciona o no.


Preguntas



Palabras



Citas

Te ocurre cuando sueñas..O cuando imaginas... Sucede cuando no tienes el control.
Solo sabía que había estado encerrado allí con ellos y que unas horas después, se hallaba lejos y a 
salvo.
Si Ariadna tenía razón, el libro le ayudaría a conocer algo más de ese supuesto don y, quizás también, , de su propio pasado.







Capítulo  20



Capítulo  21
Capítulo 22
Capítulo 23
Capítulo 24

lunes, 14 de marzo de 2022

"Mi gran pasión"

El concepto "pasión" no resulta especialmente sencillo porque las interpretaciones  subjetivas se apoderan de la definición.

Veamos la entrada en el diccionario de la lengua española.

Pasión (sustantivo abst) Del lat. passio, -ōnis, y este calco del gr. πάθος páthos.

1. f. Acción de padecer.

2. f. por antonom. pasión de Jesucristo.

3. f. Lo contrario a la acción.

4. f. Estado pasivo en el sujeto.

5. f. Perturbación o afecto desordenado del ánimo.

6. f. Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona.

7. f. Apetito de algo o afición vehemente a ello.

8. f. Sermón sobre los tormentos y muerte de Jesucristo, que se predica el Jueves y Viernes Santos.

9. f. Parte de cada uno de los cuatro Evangeliosque describe la pasión de Cristo.


Conviene reflexionar sobre qué sentido le otorgamos individualmente para compartirlo con los demás compañeros y compañeras.

Completemos este esquema para clarar cuál es nuestra pasión .

Mi gran pasión.

La lectura: ventana y espejo.

1. Breve presentación.

Adjetivos referidos al carácter y al físico ( mirar hoja descripción )

Me llamo Puri .Trabajo como profesora de lengua castellana en Castelldefels.

Me identifico con la acepción número 6 del concepto pasión. Aunque matizaría "preferencia muy viva hacia una actividad" 

Considero mis pasiones: la lectura, el cine , los viajes, la compañía de mis personas favoritas. Sin embargo, escojo la LECTURA.

2. Explicación (¿ Dónde, cuándo, quiénes, qué, por qué? )

Empecé a leer en una casa donde no había libros. Mis padres apenas saben leer .

Los sábados por la mañana acompañaba a mi  madre al mercadillo.En medio de  los puestos de ropa , de frutas, de productos de limpieza yo veía el de los libros. Rojos y dorados se apilaban ordenadamente en aquellos travesaños de madera. Me llamaban.

Mi madre siempre me concedía este regalo. Siempre.

Empecé leyendo novelas románticas "Rosine. Belle de París" "Catherine. Largo camino para un amor" pero pronto se cruzaron en mi vida obras clásicas: Los Miserables, Los siete pecados capitales o Don Quijote de la Mancha.

Leía porque entraba en  mundos desconocidos de la  mano de palabras desconocidas. Compañera, amiga, refugio, faro...

Conclusión

 Explica los motivos por los que recomiendas tu pasión.



miércoles, 9 de marzo de 2022

Malditismo y bohemia.

 

Simbolismo y modernismo

1867. Muerte de Baudelaire y nacimiento de Rubén Darío

Muere Charles Baudelaire en París, padre de la poesía moderna europea.

Escribió el poemario Les fleurs du mal.

Nace Rubén Darío en Nicaragua.
 Escribió Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Las coincidencias entre ambos impresionan. Infancias muy complicadas, inteligencias muy precoces. 
Y , especialmente, una pasión extraordinaria por la lectura y la escritura.

Un paseo por el París bohemio nos transporta a  las Corrientes poéticas de finales de siglo

A partir de Baudelaire surgen varias tendencias poéticas, que coinciden en la búsqueda imposible de un ideal de belleza perfecta:

  • Parnasianismo (Leconte de Lisle, Th. Banville, J. M. de Heredia): defiende un ideal poético que, como contraposición al romanticismo, se caracteriza por la impasibilidad y el clasicismo.
  • Decadentismo (I. DucasseCh. Cros): movimiento rebelde y esteticista, que adopta el dandismo y la bohemia como actitud vital y se evade hacia lo irracional, lo misterioso o lo exótico.
  • Simbolismo (J. LaforgueJ. MoréasE.Verhaeren): representa una fase posterior, de mayor reflexión poética. La lírica se concibe como expresión de sugerencias sensoriales (forma, música, color, efectos visuales), mediante la metáfora, la sinestesia, el verso libre, etc.

Rasgos esenciales de la literatura modernista

- El género literario más cultivado es la POESÍA.
- El objetivo es la EVASIÓN  de la realidad, en contraposición con la novela realista.
- Ambientes centrados en El EXOTISMO, el mundo oriental, los personajes mitológicos, 
  jardines babilónicos, etc.
-La forma de los poemas potencian EL ELITISMO, la dificultad técnica aleja a las muchedumbres.
- El HEDONISMO ( búsqueda de los placeres sensoriales) predomina en la vida personal y se refleja en la obra poética.
-Recursos estilísticos:
a)Metáforas y símbolos relacionados con el exotismo
b) Sinestesia : combinación de sentidos vista+ tacto. Ej. azul suave.
c) Versos y estrofas innovadoras.


CUESTIONARIO MODERNISMO
  1. En1867 coinciden las biografías de Charles Baudelaire y Rubén Darío. Explica las semejanzas profesionales y personales.
  2. Define dandismo, bohemia y malditismo ¿ qué autores se incluyen en esa categoría?¿ por qué motivos?
El albatros de Charles Baudelaire

Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.


Venus de Rubén Darío

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. 
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. 
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía, 
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. 

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, 

que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, 
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, 
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. 

«¡Oh, reina rubia! ?díjele?, mi alma quiere dejar su crisálida 

y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; 
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, 

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar»

El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. 
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.
RESUMEN
           
            El poeta se siente nostálgico y buscando tranquilidad se marcha al jardín. Allí, al mirar al cielo, se encuentra con Venus a quien va a identificar con un jazmín incrustado en ébano y  con una reina oriental que espera a su amante. El alma  enamorada del poeta desearía encontrarse con ella y fundirse en éxtasis amoroso, pero este deseo parece que no va a cumplirse.

TEMA

            El amor imposible.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
           
En  los serventesios el autor nos sitúa temporal  y espacialmente (en la noche y en el jardín) y nos presenta a su amada transformada en jazmín y en una diosa oriental. 
            En la estrofa siguiente  y en el primer verso del último terceto  el poeta habla con su amada  de los anhelos amorosos que despierta en su alma de enamorado. El clima de belleza, de idealismo se rompe en los dos últimos versos en los que ese amor no parece que vaya a ser correspondido por Venus.


COMENTARIO

            Ya desde el título observamos el carácter modernista del poema al hacer referencia a la mitología clásica; según ésta, Venus es la diosa del amor y de la belleza,  y ambos temas están presentes en el texto. El uso de la mitología es una influencia parnasiana.
            Se trata de un soneto, pero innovador, como corresponde también al Modernismo, en vez de utilizar versos endecasílabos, usa heptadecasílabos; en vez de cuartetos, serventesios; incluso en alguno de los versos hay que contar una sílaba menos en el final del hemistiquio por ser esdrújula (ébano, díjele). Recordemos que los poetas modernistas preferían los versos largos y dividían éstos en hemistiquios.
            La musicalidad, herencia simbolista, podemos percibirla en el uso de rimas agudas y esdrújulas (jardín , jazmín, camarín, palanquín, crisálida, pálida, cálida, amar, mirar) o en el empleo de la anáfora existente en los tres primeros versos y en los versos  décimo , undécimo y duodécimo.
            En el primer serventesio el poeta nos describe un lugar ideal: un jardín en silencio, tranquilo y fresco; una noche serena; una diosa, Venus, transformada en jazmín. Estamos ante una literatura de los sentidos: el jazmín evoca el perfume, pero además  está ennoblecido con la comparación “como incrustado en ébano” y por los adjetivos “dorado y divino”. La única nota disonante es el alma del poeta que siente amargas nostalgias. En esta primera estrofa es notable la influencia romántica: la noche, la nostalgia, sólo la luna ha sido cambiada por Venus.
            En los cuatro versos siguientes aparece el exotismo, Venus se transforma en una reina oriental, que es transportada en su palanquín; y el erotismo: espera a su amante. Todo es producto de su imaginación, de su alma enamorada que busca en la realidad símbolos de otra realidad oculta por influencia del simbolismo.
            En el primer terceto y en el primer verso del siguiente el poeta nos describe a su amada “rubia, con labios de fuego –de nuevo el erotismo- y con frente pálida. Su alma se identifica con una mariposa que desearía dejar la crisálida para poder besar los labios de  su amada y para fundirse en siderales éxtasis con ella. Hay que destacar la innovación de la imagen, el éxtasis sería sideral puesto que el poeta está enamorado de una estrella.
            En los dos últimos versos  la realidad (el aire fresco de la noche) viene a sacar al poeta de su ensimismamiento: Venus lo mira desde el abismo con ojos tristes, sabiendo que ese amor es imposible de consumar.
            En resumen, el poema responde plenamente al Modernismo, tanto por la métrica como por la abundante adjetivación- casi todos los adjetivos son explicativos- por el exotismo, por la mitología, por la musicalidad o por la abundancia de figuras retóricas (comparaciones: “como incrustado en ébano…”, “una reina oriental parecía”; metáforas: “mi alma quiere dejar su crisálida”, “tus labios de fuego besar”, “en siderales éxtasis”; personificaciones: “callado jardín”, “Venus recorre triunfante el cielo” , “Venus me miraba con triste mirar”; anáforas en los versos 1º, 2º y 3º y en 10º, 11º y 12º). Se corresponde con la etapa de Modernismo más exterior, más brillante de Rubén.