Lengua

martes, 25 de octubre de 2022

Escritura para la noche de difuntos.

 Actividades de escritura para el día de la Castañada.

1º de ESO.

Historia de miedo en parejas. En cartulina hasta la parte más emocionante y en qr la resolución.

2º de ESO.

Grupo A

Historia a cuatro manos.

Cartulina y decoración.

Grupo B 

Biografía de autores y autoras que cultivaron el terror.

Cartulina o digital.

3º de ESO.

Historia  de terror en el bosque.

Digital.

4º de ESO Podcast de autores o autoras de terror.

Modelo: un libro, una hora.

Plataforma o app anchor.1. 

Actividades

1.Busca páginas  tres web sobre cada uno de los autores. Y extrae CINCO datos biográficos relevantes.

2. Escribe las semejanzas entre los dos autores.

3. ESCOGE un cuento de Poe y léelo atentamente (Te recomiendo el gato negro, El corazón delator o La máscara de le muerte roja)
4.Incorpora TRES elementos narrativos y lee  TRES  fragmentos.
5.PLANIFICA y GRABA un podcast de 5 a 7 minutos.

Enlaces
 http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/biografia_eapoe.html#
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edgar-allan-poe-maestro-terror_14764
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=2152
https://www.youtube.com/watch?v=WWF2vEd7NPE
http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/biografia_eapoe.html#
https://www.youtube.com/watch?v=mfH22no7FWM
https://cedec.intef.es/wp-content/uploads/2019/09/cedec-rubrica-podcast-Elementos-de-Geometria.pdf


jueves, 20 de octubre de 2022

La carta de William Wyler ( "de paraules i imatges")

 La carta de William Wyler

Uno de los finales más espléndidos que recuerdo. 

Una mujer mira por la ventana y comprende que la muerte la liberará. La luna como símbolo de muerte reaparece al final. En es último paseo por el jardín abandona los convencionalismos, sale fuera de la casa y tras el muro protector encuentra la venganza de una mujer y de una cultura.

ttps://www.youtube.com/watch?v=0Tmt_gchWaY

A través del universo narrativo e iconográfico de La Carta se construye un imaginario femenino.

¿ De qué tipo se trata?

La vestimenta de Leslie evidencia su clase social . Bien peinada siempre. En escenas como el asesinato o la cárcel siempre luce perfecta. Con el velo y el vestido blanco llega a Chinatown para pagar un chantaje. 




Mujer de clase alta que se debate entre lo convencional y sus propias pasiones. 

http://manueldelgadoruiz.blogspot.com/2019/04/bette-davis-y-la-representacion-de-la.html

El bosque según diferentes autores

Criaturas, deseos, sueños, personas y personajes, y tiempos desconocidos bullían allí, en el bosque, en el mundo de los cuentos. De pronto, la palabra hablada se orientaba entre los árboles y los matorrales, descorría el velo y hacía que apareciesen ante mis ojos cuantas innumerables miradas, memorias y atropellos pueblan el mundo. «Cuando yo sea mayor —pensaba— haré esto». Ni siquiera sabía que «esto» era participar del mundo imaginario de la literatura.

En el bosque. Ana María Matute

„Antes de saber leer, los libros eran para mí como bosques misteriosos. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo era posible que de aquellas páginas de papel, de aquellas hormiguitas negras que la surcaban se levantara un mundo ante mis ojos, mis oídos y mi corazón de niña? ¿Qué clase de magia, de sortilegio era aquel que sobrepasaba cuanto yo vivía y cuanto vivía a mi alrededor? Después, cuando ya había aprendido a descifrar esos signos misteriosos, la primera vez que leí la palabra "bosque" en un libro de cuentos, supe que siempre me movería dentro de ese ámbito. Toda la vida de un bosque -misterioso, atractivo, terrorífico, lejano y próximo, oscuro y transparente- encontraba su lugar sobre el papel, en el arte combinatoria de las palabras. Jamás había experimentado, ni volvería a experimentar en toda mi vida, una realidad más cercana, más viva y que me revelara la existencia de otras realidades tan vivas y tan cercanas como aquella que me reveló el bosque, el real y el creado por las palabras.“ 

—  Ana María Matute De vida, De libros, De mundo, De arte

Fuente: https://citas.in/autores/ana-maria-matute/



Criaturas, deseos, sueños, personas y personajes, y tiempos desconocidos bullían allí, en el bosque, en el mundo de los cuentos. De pronto, la palabra hablada se orientaba entre los árboles y los matorrales, descorría el velo y hacía que apareciesen ante mis ojos cuantas innumerables miradas, memorias y atropellos pueblan el mundo. «Cuando yo sea mayor —pensaba— haré esto». Ni siquiera sabía que «esto» era participar del mundo imaginario de la literatura.

De Edgar Allan Poe a Bram Stoker.

 PODCAST SOBRE POE.

1. Busca páginas  tres web sobre cada uno de los autores. Y extrae CINCO datos biográficos

relevantes.

2. Escribe las semejanzas entre los dos autores.

3. ESCOGE un cuento de Poe y léelo atentamente. 

  Analiza ls elementos narrativos, lee al menos tres fragmentos.

4.PLANIFICA y GRABA un podcast de 5 a 7 minutos.


Enlaces


https://www.youtube.com/watch?v=WWF2vEd7NPE

http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/biografia_eapoe.html#

https://www.youtube.com/watch?v=mfH22no7FWM

https://cedec.intef.es/wp-content/uploads/2019/09/cedec-rubrica-podcast-Elementos-de-Geometria.pdf


martes, 18 de octubre de 2022

El bosque medieval. Expresión escrita sobre el miedo en la Edad Media


El bosque medieval: lo real y lo fantástico


Los bosques europeos cubrieron enormes extensiones de terreno hasta el siglo XI, cuando comenzaron a ser talados para extender las actividades agrícolas. Además, su crecimiento se vio detenido por el inicio de una época  o fase fría en Europa. Los bosque eran particularmente importantes en Germania, Inglaterra y el nordeste de Francia.

Los bosque medievales eran el complemento del campo cultivado: allí no sólo pastoreaban los cerdos, las cabras y las ovejas sino que era el lugar donde los campesinos recolectaban miel, frutos y raíces, o podían cazar conejos o aves, que complementaban su habitual dieta de cereales (la gran caza era una actividad propia de los nobles y les estaba prohibida a los campesinos. No obstante, estos a veces escapaban al control del señor y podían atrapar algún pequeño animal). Además, el bosque era el proveedor de madera, utilizada tanto como combustible para protegerse del frío o como elemento de construcción de las casas más humildes. Tal es así que a la civilización medieval se la definió como a la civilización de la madera.

En tanto que frontera, los grandes macizos forestales servían de límites entre diócesis, principados y reinos. Era el lugar donde se escapaba de la “civilización”, donde el campesino escapaba del control del señor, donde los bandidos, fugitivos o maleantes se ocultaban de la ley.

Las parejas de amantes, típicas del amor cortés, también encontraban allí su refugio. Los trovadores cantaban la huída de la pareja al bosque como una huída al paraíso. Los ermitaños buscaban allí la sabiduría. Y para los caballeros eran espacios de pruebas de valor.

Pero el bosque también era el hogar de seres fantásticos (sobrenaturales): hadas, genios, duendes, elfos, hombres salvajes, criaturas semianimales y semihumanas como ogros, brujas y hombres lobo. Antiguas supersticiones anidaban, todavía, en las mentes de los hombres medievales, aunque la iglesia intentara quitarles estas ideas de la cabeza.

Por esto mismo, el bosque medieval inspiraba miedo, pero también fascinación: miedo a lo desconocido, a las criaturas que en él habitaban, y fascinación porque era una forma de escaparse de la ley, del rígido control y de conocer “aquel otro mundo”.

Las creencias sobre lo mágico del bosque perduraron durante toda la Edad Media, y fueron pasando, luego, de generación en generación, a través de cuentos y leyendas, hasta llegar a nuestros días.

                                                      Pierre Bonnassie. Vocabulario básico de la Historia Medieval.

                                                              Barcelona. Grijalbo, 1984.

Enlaces sobre los bosques en la Edad

https://elpais.com/cultura/2020/07/28/babelia/1595960218_485268.html

https://sites.google.com/site/260feudalismo/home/el-bosque-medieval

https://sites.google.com/site/260feudalismo/home/el-bosque-medieval/el-bosque-medieval-lo-real-y-lo-fantstico

Preguntas sobre las lecturas

Las PREGUNTAS

1. Vinculadas a los elementos narrativos : narrador, personajes, marco narrativo y
estilo.
2. Organizadas en tres clases:

 a) Literales
¿ Qué es?
¿ Cómo se llama?
¿Qué elemenos forman parte de...?

b) Inferenciales

¿ Por qué sucede?
¿ Por qué motivo..?
¿ Qué consecuencia se deriva de ...?
¿ Qué semejanzas se pueden establecer entre..?

c) Evaluativas

¿ Cómo te comportarías tú si...?
¿ Consideras adecuado que...?

sábado, 15 de octubre de 2022

Escuelas clandestinas en Afganistán

https://www.lavanguardia.com/internacional/20221016/8568539/escuelas-clandestinas-kabul-afganistan-talibanes.html

jueves, 13 de octubre de 2022

Verbos de habla.

ESCRIBE junto al verbo el sustantivo de la misma familia

  • aclarar / aclaración

  • aconsejar/ consejo

  • admitir / admisión

  • afirmar

  • añadir

  • apuntar

  • asegurar

  • aseverar

  • avisar

  • berrear

  • bramar

  • clamar

  • comentar

  • comunicar

  • concretar

  • confesar

  • confirmar

  • considerar

  • contar

  • contestar

  • cuchichear

  • decir

  • declarar

  • demandar

  • describir

  • destacar

  • enfatizar

  • escribir

  • especificar

  • exclamar

  • explicar

  • exponer

  • expresar

  • gritar

  • implorar

  • increpar

  • indicar

  • informar

  • insinuar

  • insistir

  • interrogar

  • manifestar

  • mascullar

  • matizar

  • mencionar

  • murmurar

  • musitar

  • narrar

  • negar

  • notificar

  • objetar

  • opinar

  • platicar

  • pedir

  • precisar

  • pregonar

  • preguntar

  • proclamar

  • proponer

  • protestar

  • puntualizar

  • quejarse

  • querer decir

  • ratificar

  • recalcar

  • reconocer

  • recomendar

  • reiterar

  • replicar

  • reprender

  • responder

  • revelar

  • trasmitir

  • señalar

  • sermonear

  • sostener

  • subrayar

  • sugerir

  • suplicar

  • suponer

  • susurrar

lunes, 10 de octubre de 2022

Antología ilustrada express

Autor/a

Fragmento y título de la obra

Datos relevantes


Olympe de Gouges

https://www.epdlp.com/texto.php?id2=1622




- Hija ilegítima, autodidacta.

Defensora de los derechos de la mujer.

-Enfrentada a Robespierre, Muere guillotinada.


Madame de Stael





Madame de Chatelet



El amor al estudio es de todas las pasiones la que más contribuye a nuestra felicidad. (…) Es seguro que el amor al estudio es bastante menos necesario para la felicidad de los hombres que para la de las mujeres. (Madame du Châtelet, Discurso sobre la Felicidad)



Juzgadme por mis propios méritos o por mi falta de ellos, pero no me veáis como un apéndice de aquel gran general o aquel renombrado académico. Esta estrella que brilla en la corte de Francia o aquel afamado autor. Soy por mí misma una persona completa, responsable única de mi misma, de todo lo que soy, todo lo que digo, y todo lo que hago. (Citado en Carolyn Iltis, 1977, 29)


http://inmaculadaperdomo.blogspot.com/2014/03/madame-du-chatelet-felicidad-filosofia.html

Precoz en  la física y las matemáticas.



Mary Wollstonecraft






J.J. Rousseau





Voltaire






Diderot






D’alembert







Inmanuel Kant 









Jonathan Swift