El filósofo Inmanuel Kant escribió su famoso texto ¿ Qué es la Ilustración? donde reflexiona sobre la necesidad de usar la RAZÓN .
LEAMOS atentamente las publicaciones siguientes para analizar las semejanzas y diferencias:
Texto 1
Sapere aude, atrévete a pensar
“Sapere aude”, “atrévete a saber”, “atrévete a pensar”, “ten el valor de servirte de tu propia razón”. El “sapere aude” es una expresión clásica que también utilizó Kant a finales del siglo XVIII, en un texto célebre. El ser humano, con el pensamiento durante tantos siglos sojuzgado por quienes no quieren que se piense por cuenta propia, se siente más cómodo en la pereza y en la seguridad de que razonen otros, porque pensar por cuenta propia cansa y exige sentido de la responsabilidad; permaneciendo en una infancia intelectual, se evita el esfuerzo del pensamiento crítico. A continuación incluyo ese fragmento de Kant, que ya he citado en otro post, del conocido opúsculo “¿Qué es la Ilustración?”, sobre “Sapere aude”, texto completo aquí:
“La Ilustración es la liberación del ser humano de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón! He aquí el lema de la Ilustración.
La pereza y la cobardía son causa de que una tan gran parte de los seres humanos continúe a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de ajena tutela; también lo son que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo no estar emancipado! […] no me hace falta pensar: ya habrá otros que tomen a su cargo, en mi nombre, tan fastidiosa tarea.
Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad, convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura. Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso o más bien abuso, racional de sus dotes naturales, hacen veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se desprendiera de ellas apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados. Por esta razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme. […]
Para esta ilustración no se requiere más que una cosa, libertad; y la más inocente entre todas las que llevan ese nombre, a saber: libertad de hacer uso público de su razón íntegramente.”
“En realidad, aprender a pensar quiere decir ejercitar un cierto control sobre qué piensas y cómo lo piensas.
Quiere decir ser lo bastante consciente y estar lo bastante alerta como para escoger a qué prestas atención
y escoger de qué manera construyes sentido a partir de la experiencia”
David Foster Wallace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario