Enlaces de interés

martes, 3 de diciembre de 2024

Club de lectura.

Algunos alumnos de 2º de ESO demandan encarecidamente la creación de un club de lectura.

¿Qué se necesita para crear un club de lectura?


Lugar/ libros/coordinador

¿Cuándo y cada cuánto?

Fuera del horario lectivo.  Quincenal / mensualmente. 

La duración de cada sesión puede oscilar entre una hora u hora y media.

El papel del coordinador

Todo club de lectura necesita una persona encargada de organizar la actividad, planificar el programa, tener a mano el material necesario, informar a los miembros del grupo de los cambios que surjan, acondicionar el lugar de reunión, preparar la información sobre los autores y títulos entre los que se vayan a escoger, controlar el préstamo y devolución de libros, moderar las sesiones, estimular la intervención de los miembros del club, organizar actividades complementarias…

Hay clubes donde esta figura va rotando entre varias personas (personal docente, padre o madre, bibliotecario, etc.). Es preferible que quien vaya a coordinar sea un buen lector, alguien con iniciativa y buena mano a la hora de motivar, orientar la conversación, así como dar premisas e ideas.

¿Cómo se desarrollan las sesiones?

El primer día se dedicará a que los miembros del grupo se conozcan, pongan en común sus gustos y expectativas con respecto a la actividad. Es también el momento adecuado para que el coordinador explique en qué va a consistir la experiencia. Se escogerá una lectura para empezar y se marcará la próxima cita. Según sea la extensión del libro elegido, se decidirá si para entonces el libro debe leerse entero o bien seleccionar un número de páginas determinado para comentar.

Lo ideal de un club de lectura es mezclar aprendizaje con entretenimiento, debate y socialización. Es aconsejable empezar presentando al autor y la obra antes de profundizar en esta, por ello se debe invitar a los participantes a buscar información previa sobre ambos. También se puede comenzar aludiendo a alguna crítica o reseña o con una entrevista al autor. A continuación, algunos ejemplos de temas a tratar podrían ser:

  • El género al que pertenece la obra.
  • La época en la que se desarrolla la acción.
  • El estilo y la estructura de la obra.
  • El narrador y punto de vista.
  • El espacio donde tiene lugar.
  • Las características y reacciones de los personajes.
  • Comparar las situaciones del libro con otras obras leídas anteriormente o con experiencias personales.
  • Los giros de la trama.
  • La dificultad o simplicidad de la obra.
  • El tiempo narrativo.
  • La credibilidad de la obra.

Actividades complementarias

Para no caer en la rutina y el aburrimiento, hay otras opciones para amenizar un club de lectura:

  • Anotar en un cuaderno un pasaje favorito para leerlo en voz alta y compartirlo con los demás.
  • Ver una película o documental relacionado con el título que se ha leído o su autor.
  • Acudir a una representación teatral o a un espectáculo de títeres.
  • Organizar un encuentro con un escritor o ilustrador.
  • Trazar un itinerario literario de una ciudad o comarca siguiendo los pasos de una obra.
  • Realizar una excursión a dichos lugares.
  • Visitar un museo.
  • Organizar un concurso de relatos o dibujos inspirados en la lectura entre los miembros del club.
  • Unir música y literatura.
  • Acudir a la presentación de un libro, a una feria, a una conferencia…

Cómo elegir los títulos

Depende de la edad de los participantes en el club. Cuentos, adivinanzas, y obras sencillas para los más pequeños; obras de literatura juvenil, poesía, etc., siempre cuidando la calidad y el gusto de los participantes.

Además, no hay que olvidar fechas especiales como efemérides de autores, festivos especiales (Día del Padre o de la Madre, Día Mundial de la Tierra, Halloween, San Valentín, Navidad, etc.), premios literarios, aniversarios de obras… También se pueden programar las lecturas de un mes o de un trimestre por temáticas o géneros (clásicos, misterio, realismo, ciencia-ficción, terror, romántica, etc.).

 

Enlaces


https://www.grupo-sm.com/es/8-claves-buen-podcast/

1 comentario:

  1. Que importante es leer. La pérdida de esa facultad de lectura comprensiva y placentera en los jóvenes es letal para la educación, la cultura y el futuro de una humanidad racional y libre

    ResponderEliminar