Enlaces de interés

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Javier Marías dixit.

 

Cuando le preguntaron qué era para él escribir, contestó:

 "Creo que fue Faulkner quien dijo en una ocasión que cuando enciendes una cerilla en mitad de un bosque oscuro no es para alumbrarte, sino sólo a fin de ver cuánta oscuridad hay alrededor. Me parece que en esencia esto es lo que hace la literatura".

martes, 3 de diciembre de 2024

Club de lectura.

Algunos alumnos de 2º de ESO demandan encarecidamente la creación de un club de lectura.

¿Qué se necesita para crear un club de lectura?


Lugar/ libros/coordinador

¿Cuándo y cada cuánto?

Fuera del horario lectivo.  Quincenal / mensualmente. 

La duración de cada sesión puede oscilar entre una hora u hora y media.

El papel del coordinador

Todo club de lectura necesita una persona encargada de organizar la actividad, planificar el programa, tener a mano el material necesario, informar a los miembros del grupo de los cambios que surjan, acondicionar el lugar de reunión, preparar la información sobre los autores y títulos entre los que se vayan a escoger, controlar el préstamo y devolución de libros, moderar las sesiones, estimular la intervención de los miembros del club, organizar actividades complementarias…

Hay clubes donde esta figura va rotando entre varias personas (personal docente, padre o madre, bibliotecario, etc.). Es preferible que quien vaya a coordinar sea un buen lector, alguien con iniciativa y buena mano a la hora de motivar, orientar la conversación, así como dar premisas e ideas.

¿Cómo se desarrollan las sesiones?

El primer día se dedicará a que los miembros del grupo se conozcan, pongan en común sus gustos y expectativas con respecto a la actividad. Es también el momento adecuado para que el coordinador explique en qué va a consistir la experiencia. Se escogerá una lectura para empezar y se marcará la próxima cita. Según sea la extensión del libro elegido, se decidirá si para entonces el libro debe leerse entero o bien seleccionar un número de páginas determinado para comentar.

Lo ideal de un club de lectura es mezclar aprendizaje con entretenimiento, debate y socialización. Es aconsejable empezar presentando al autor y la obra antes de profundizar en esta, por ello se debe invitar a los participantes a buscar información previa sobre ambos. También se puede comenzar aludiendo a alguna crítica o reseña o con una entrevista al autor. A continuación, algunos ejemplos de temas a tratar podrían ser:

  • El género al que pertenece la obra.
  • La época en la que se desarrolla la acción.
  • El estilo y la estructura de la obra.
  • El narrador y punto de vista.
  • El espacio donde tiene lugar.
  • Las características y reacciones de los personajes.
  • Comparar las situaciones del libro con otras obras leídas anteriormente o con experiencias personales.
  • Los giros de la trama.
  • La dificultad o simplicidad de la obra.
  • El tiempo narrativo.
  • La credibilidad de la obra.

Actividades complementarias

Para no caer en la rutina y el aburrimiento, hay otras opciones para amenizar un club de lectura:

  • Anotar en un cuaderno un pasaje favorito para leerlo en voz alta y compartirlo con los demás.
  • Ver una película o documental relacionado con el título que se ha leído o su autor.
  • Acudir a una representación teatral o a un espectáculo de títeres.
  • Organizar un encuentro con un escritor o ilustrador.
  • Trazar un itinerario literario de una ciudad o comarca siguiendo los pasos de una obra.
  • Realizar una excursión a dichos lugares.
  • Visitar un museo.
  • Organizar un concurso de relatos o dibujos inspirados en la lectura entre los miembros del club.
  • Unir música y literatura.
  • Acudir a la presentación de un libro, a una feria, a una conferencia…

Cómo elegir los títulos

Depende de la edad de los participantes en el club. Cuentos, adivinanzas, y obras sencillas para los más pequeños; obras de literatura juvenil, poesía, etc., siempre cuidando la calidad y el gusto de los participantes.

Además, no hay que olvidar fechas especiales como efemérides de autores, festivos especiales (Día del Padre o de la Madre, Día Mundial de la Tierra, Halloween, San Valentín, Navidad, etc.), premios literarios, aniversarios de obras… También se pueden programar las lecturas de un mes o de un trimestre por temáticas o géneros (clásicos, misterio, realismo, ciencia-ficción, terror, romántica, etc.).

 

Enlaces


https://www.grupo-sm.com/es/8-claves-buen-podcast/

lunes, 25 de noviembre de 2024

25 de noviembre. Día internacional para la eliminación de la violencia de género.

  25 de noviembre 


1.E l día 25 de noviembre: qué se conmemora, por qué,  dónde, desde cuándo.

2. Consulta la campaña siguiente: https://igualtat.gencat.cat/ca/actualitat/campanyes/el-silenci-es-violencia/

3. ¿ Y tú qué opinas?( 80 palabras) 

4.En redes se ha establecido el término "persona de alto valor" Busca en qué consiste.

Portada 3º de ESO . 2º Trimestre. Dante, Petrarca y Garcilaso de la Vega.

En la portada del dossier de aprendizaje rendiremos  homenaje a tres escritores: 

Garcilaso de la Vega. Francesco Petrarca y Dante Alighieri.

1. Seleccionaremos CINCO DATOS BIOGRÁFICOS de cada uno.

2 Copiaremos UN POEMA   de CADA POETA.


 
SONETO XXIII de Garcilaso de la Vega
   En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

   y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

   coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

   Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

SONETO A LAURA de Francesco Petrarca.

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.


La Divina Comedia. Canto I  de Dante Alighieri.

Del camino a mitad de nuestra vida
encontréme por una selva oscura,
que de derecha senda era perdida.
¡Y cuánto en el decir es cosa dura
esta selva salvaje, áspera y fuerte,
que en el pensar renueva la pavura!

jueves, 21 de noviembre de 2024

Expresión escrita. Metacognición.

 EXPRESIÓN ESCRITA. (METACOGNICIÓN)

Rutina de pensamiento "Antes sabía, ahora sé, me gustaría saber"

¿ Qué has aprendido? Incluye DIEZ conceptos relevantes.

¿ De qué manera?

¿ Qué utilidad crees que puede ofrecerte?

martes, 5 de noviembre de 2024

Como un tsunami.Funciones del lenguaje. Medios de comunicación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

¿ Qué tarea?

Analizaremos la información derivada de  los efectos de la Dana en Valencia y los resultados lectorales en Estados Unidos.

¿ Para qué? 

Para detectar diferentes puntos de vista y generar una opinión crítica personal.

¿ Cómo se realiza esta tarea? 

 Actividades.


Busca  TRES DOCUMENTOS SOBRE la dana y al victoria  de Trump

Escrita: Noticia de un periódico

Oral: Programa de radio

Audiovisual: Redes

Contesta las preguntas siguientes:

1. Ventajas en inconvenientes de cada documento.

2. ¿ Qué fuentes de información prefieres? ¿ Qué medios de comunicación consideras preferibles?










“Cuando el agua empezó a subir, llegó como una ola. Fue como un tsunami”.

 Guillermo Serrano Pérez, de 21 años, residente de la localidad de Paiporta.

 https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gvxwnnvyxo


“De repente cayó un chaparrón muy fuerte desde arriba... y el agua subió un metro o metro y medio en pocos minutos”

Alcalde de la localidad de Riba-roja de Túria.

martes, 29 de octubre de 2024

MIEDOS CONTEMPORÁNEOS Y ADOLESCENTES.

 MIEDOS CONTEMPORÁNEOS


LEE LOS TEXTOS SIGUIENTES Y VISUALIZA EL VIDEO

1.Joanna Bourke en su obra El miedo: una historia cultural (reedición de 2005), afirma que ahora somos más miedosos que en el siglo XIX. Seguramente, los miedos posibles cuantitativamente hablando, han sido más o menos los mismos a lo largo de la Historia, pero la sociedad de la información nos ha acercado más a ellos. Por otro lado, muchos miedos se han globalizado: el terrorismo, el crimen organizado, las epidemias, el cambio climático, por no mencionar la crisis económica actual son claros ejemplos que hacen que posiblemente tengamos motivos para ser más miedosos que en siglos precedentes. Antes solo se estaba en contacto con los miedos más inmediatos y obvios, en cambio ahora tenemos que confrontarnos con todos los miedos posibles del mundo. En la sociedad moderna actual ya no son tan prominentes los miedos ancestrales a la Naturaleza, al hambre, las guerras, la enfermedad y la muerte. Salvo situaciones ocasionales (accidentes nucleares, terremotos, inundaciones, grandes incendios, etc.), los miedos de antaño se han sustituido por otros miedos (¿quizás menores?) como el miedo a ser robado o violado, a perder el trabajo, la casa o el patrimonio o miedos más abstractos como la crisis, ser desgraciado, no tener un cuerpo atractivo, o no triunfar. De hecho nuestras vidas también pueden estar conectadas al miedo a través de las personas que nos rodean, por ejemplo el miedo a nuestros jefes o superiores, o incluso el miedo entre padres e hijos o entre consortes, familiares o conocidos. En la segunda mitad del siglo XX, han surgido tipos nuevos de miedos como son los casos de miedo al holocausto nuclear, al desastre ecológico o a sí seremos capaces de trasmitir a las generaciones futuras un futuro sostenible y en caso de alcanzarlo, si será a través de un sistema dictatorial hobbesiano o marxista o bien a través de un sistema cosmopolita y democrático. Han sido precisamente este tipo de temores ecológicos los que han dado lugar al surgimiento de la denominada ciudadanía ecológica o ciudadano ecológico[5].


https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1974/2339


2. VALIDACIÓN EMOCIONAL DURANTE LA ADOLESCENCIA.

https://www.lavanguardia.com/vivo/mamas-y-papas/20211210/7906819/que-pasa-mente-adolescente.html


La adolescencia siempre ha sido una época complicada. Se trata de un periodo de transición crucial en el desarrollo de una persona, que supone muchos e importantes cambios sociales, psicológicos y biológicos que pueden perturbar el equilibrio emocional del adolescente y llevar a incoherencias y dificultades en la expresión del sí mismo y de sus emociones.

Esta etapa es especialmente relevante para el desarrollo de la regulación emocional, ya que en este contexto evolutivo se experimenta un incremento de los problemas de la vida cotidiana, un mayor número de emociones negativas y una disminución de las emociones positivas, junto con mayores fluctuaciones emocionales, en comparación con la niñez. La mayoría de los adolescentes aprenden a hacer frente a estos nuevos retos adquiriendo, fortaleciendo y refinando las habilidades necesarias para regular y manejar sus emociones. Pero no todos.Para algunos, la adolescencia supone el inicio o el empeoramiento de problemas psicológicos, que suelen caracterizarse, entre otros, por dificultades emocionales” Actualmente tenemos la percepción de que hay más problemas durante la adolescencia que en el pasado. Pero siempre ha sido una época difícil. Los adolescentes actualmente se enfrentan a más problemas relacionados con la tecnología y las redes sociales, cambios en la estructura familiar que muchas veces dificulta a los adultos el establecimiento de dinámicas familiares saludables, y entornos donde se dedique tiempo a la validación y, en los mejores casos, al manejo emocional.De igual modo, nuestros adolescentes se enfrentan a una sociedad con una mayor competencia académica donde la presión por destacar ha aumentado.

En Ita pueden dar la vuelta a los trastornos en salud mental Ita

¿En qué trastornos puede desencadenar?

Algunas de las conductas problemáticas más destacadas relacionadas con la desregulación emocional que nos encontramos en la adolescencia son:

- Conductas impulsivas

- Autolesiones

- Abuso de sustancias (alcohol/drogas)

- Abuso de redes sociales

- Comportamientos sexuales de alto riesgo

- Aislamiento social

- Abandono escolar

- Problemas con la ley

- Conductas suicidas

- Deterioro de la conciencia de emociones, objetivos y valores

- Ruptura frecuente de relaciones

- Descontrol de la ira

- Trastornos de la conducta alimentaria


El papel de los adultos

Cada vez somos más conscientes de la influencia de los familiares y cuidadores sobre la salud mental de nuestros adolescentes. Una regulación emocional exitosa es fundamental para el funcionamiento psicosocial y está claramente relacionada con la salud mental.

Los adultos, aunque no sean siempre profesionales en salud mental, pueden ayudar a los adolescentes en este proceso, y el primer paso es generar dinámicas donde los adolescentes puedan expresarse emocionalmente, espacios donde cuando lo hagan sus emociones sean validadas”

La validación emocional es un proceso en el que una persona reconoce y acepta los sentimientos y emociones de otra persona de manera genuina y comprensiva, sin juzgar ni tratar de cambiar esos sentimientos. “Se trata de validar la experiencia emocional del adolescente, lo que significa que se le está diciendo que sus emociones son legítimas y que tienen derecho a sentir lo que sienten. Este es el primer paso para poder ayudar a nuestros adolescentes en el día a día”, afirma Jessica Navarro.

Una vez generados estos espacios de validación emocional, siempre nos va a resultar más fácil detectar cuando las cosas no van bien, y es posible que, en este momento, necesitemos ayuda profesional. Es importante normalizar este proceso de búsqueda de ayuda profesional”



3.El concepto de regulación emocional (RE) se refiere a la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones. Pese a que la RE se entiende como un proceso eminentemente adaptativo, los esfuerzos por modificar los estados emocionales pueden ser ineficaces e incluso contraproducentes, y formar parte de la vulnerabilidad y sintomatología de diversos trastornos mentales. Muchas investigaciones han señalado la adolescencia como el periodo de desarrollo más importante para la adquisición de esta habilidad.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6272820


lunes, 21 de octubre de 2024

Ovejas eléctricas. Monstruos.

 OVEJAS ELÉCTRICAS

Las competencias de comprensión y expresión oral se abordan a través del visonado de dos episodios del programa titulado "Ovejas eléctricas" Monstruos para 4º de ESO.

Actividades. "Monstruos"

1. Antes del documental. Comentar la frase "El sueño de la razón produce monstruos"

2. Durante el visionado. tomar nota d ela estructura del episodio y de la información que ofrece.

3. Después del documental. Rutina de pensamiento : Antes sabía, ahora sé, me gustaría saber.

 (120 palabras)

Introducción y transiciones entre secciones. Berto Romero.

La película La momia se basa  la maldición de la mayor parte de los miembros de la expedición que aprticiparon en la búsqueda de la pirámide del faraón Tutankamon.

Rastreadora de historias. Isabel Cadenas.

En Mesopotamia la demonia  Lamatshu devoraba niños y torturaba a  mujeres.

En Europa, los bestiarios medievales reflejan los miedos de la época.: dragones, mantícoras y EL LOBO.

Animal que representaba dos miedos primigenios : el hambre y el sexo.

El muestrario. Isabel Vázquez.

La periodista muestra objetos que matan monstruos.

La bala de plata. Licántropos.

El bate Lucille. Zombies.

La daga élfica. Orcos.

                                       De la ficción a la realidad. Antonio Martínez Asensio.

Dos momentos históricos: El año sin verano en 1816 provocó que los escritores ingleses  se reunieran en Vila Diodati y nacieran los mitos de Frankenstein y Drácula.

Invitada experta en el tema. Clara Dies Valls

La ilustradora y folklorista autora de Bestiario de tierra y tinta. 

Existe folklore del norte ( flora y fauna) y del sur ( hechos genéricos) El sacamantecas semejante la hombre del saco. Se reflejan los miedos de la spersonas humildes frente a los poderosos.

El Diletante. Jorge Carrión.

El siglo XIX encarna los miedos rurales. El bosque, los espacios naturales encarnan los miedos.

El siglo XX antes de la 2º Guerra Mundial en Estados Unidos encarna el miedo al comunismo, la amenaza exterior.

En 1898 se publica "La guerra de los mundos" de H.G. Wells. En 1938 Orson Wells adapta el texto a un programa de radio. Podcast + fakenews.

La película "La invasión de los ladrones de cuerpos" encarna el miedo, los monstruos que pueden invadir el cuerpo.

La duelista. Marta Jiménez Serrano.

Lovecraft Vs Stephen King

Tres asaltos:

1. El terror.   El horror cósmico vs el horror cotidiano.

2.Monstruos. Chutlhu vs Pennywise.

3. Estilo.      Recargado vs sencillo.

Cómic

Lo que más me gusta son los monstruos.

Hellboy

Películas

La invasión de los cuerpos.

Alien

Un monstruo viene a verme.

Donde habitan los monstruos

ET

Monstruos SA

Libros:

Drácula de Bram Stocker

Clara dies Valls "Bestiario de tierra y tinta"

Lovecraft " Los mitos de Cthulhu"

DH. Wells "La guerra de los mundos" y la dpatación radiofónica de Orson Wells.

Bestiario de tierra y tinta. de Clara dies Valls.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Itinerario de miedo (constelación de historias de terror)

ITINERARIOS DE MIEDO. A la manera de ...

El miedo, una emoción muy intensa protagonista de relatos a lo largo de la historia de la literatura.

La escritora inglesa  Mary Shelley escribió un texto icónico, "Frankenstein"

Edgar Allan Poe se considera el maestro del relato de terror contemporáneo.

ACTIVIDADES.

Buscar información sobre los dos autores: datos biográficos relevantes y obras significativas.

Escribir un relato a la manera de uno de los dos autores.

ENLACES

Programa de televisión. Ovejas eléctricas

https://www.rtve.es/play/radio/colecciones/historias-terrorificas/1698/



jueves, 19 de septiembre de 2024

"La piel de la memoria" de Jordi Sierra i Fabra.

 Leer en 4º de ESO La piel de la memoria de Jordi Sierra i Fabra me pareció muy adecuado.

La novela de estructura, temática y estilo convencional va directa al corazón. 

Durante muchos años la leimos en 3º de ESO, después la suustiuimos por otros textos.

Este curso 24/25 regreso a ella . A las puertas de mi retirada quiero recordar qué emociona a los alumnos y alumnas y por qué.

De las tres sesiones semanales, dedicamos en excclusiva una a la lectura. El viernes en grupo desdoblado.

Establecimos desde 1º de ESO UNA ESTRUCTURA DE TRABAJO LECTOR.

Antes de la lectura.

Durante la lectura.

Después de la lectura.


Antes de la lectura.

Ficha técnica.

Biografía del autor.

Países del Sahel. Búsqueda de escritores y escritores .Título, obra, trama y vínculos.

viernes, 13 de septiembre de 2024

"Allí me tocó nacer"

 Expresión escrita 2º de ESO

Redacta un texto narrativo de 150 palabras.
Puedes releer "madre se dice ná"
Pautas:
Narrador en 1ª persona.
Lugar: Un país de Sahel.
Estructura:
1er párrafo :descripción del lugar : ciudades, lengua,s costumbres...
2º párrafo: motivo para emprender un viaje a Europa.
3er párrafo: Llegada al país europeo.
Presentación a mano, en folio, con una imagen.

Al hilo de la lectura "Madre se dice "na" se debe constuir un texto narrativo en forma de diario de 130 palabras.

Debe seleccionarse uno de los seis países del Sahel para ubicar la historia. Tres lugares del país, tres oficios y tres lenguas.

Burkina Faso

https://www.casafrica.es/es/persona/koulsy-lamko

Terror político https://www.lavanguardia.com/internacional/20240316/9565112/burkina-faso-lidera-terror.html

https://cadenaser.com/audio/1719314688599/

Mauritania

https://www.afribuku.com/estoy-solo-beyrouk-literatura-sahara-mauritania/

Senegal

https://www.africamundi.es/p/un-recorrido-literario-por-senegal

Níger

En lo literario, en los siglos XX y XXI han destacado nombres como los de Adamou Ide (poeta y novelista que ha ganado premios literarios nacionales), Boubou Hama (escritor también dedicado a asuntos políticos), Mahmoudan Hawad (poeta de origen tuareg que ha escrito su obra en francés), Helene Kaziende (periodista además de escritora), Abdoulaye Mamani (poeta y novelista), Ide Oumarou (autor dedicado también al periodismo y la política) y Mahamadou Halilou Sabbo (que se ha dedicado al teatro además de a la novela).

Chad

Dentro de su literatura contemporánea, merece la pena destacar nombres como los de Koulsy Lamko (dramaturgo, poeta y novelista), Ahmat Taboye (crítico literario que escribió una antología de la literatura chadiana), Joseph Brahim Seid (político además de escritor, autor de varias novelas, una de ellas autobiográfica), Baba Moustapha (que escribe en francés, sobre todo teatro), Antoine Bangui (también dedicado a la política además de a la literatura, y autor de varias obras de crítica al régimen de Idriss Deby) y Marie Christine Koundja (autora de una novela en lengua francesa). Merece la pena destacar que la mayoría de estos autores son más leídos en Francia que en el propio Chad, como consecuencia de la represión que existe en el país africano y del interés que despiertan en Francia.


Mali

La literatura en Mali

https://www.literaturadelmundo.com/articulo/la-literatura-de-mal%C3%AD



Itinerario lector 4º ESO

https://www.librosdelasmalascompanias.com/libros-del-baobab

Al hilo de la lectura trimestral La piel de la memoria se plantea elaborar una propuesta de itinerario lector

de autores /as del Sahel.

Buscando autores, títulos y temáticas coincidentes para concluir si esposible establecer  vínculos entre las obras.


miércoles, 11 de septiembre de 2024

"No soy un robot" de Juan Villoro

 "En el océano digital la sabiduría se ha vuelto ínsula. Pero los territorios dispersos se pueden integrar a modo de archipiélago gracias al mar común de la lectura"

Este fragmento del libro evidencia la importancia de la lectura en una época fragmentada y líquida.

A partir de este inicio el libro reflexiona sobre la sociedad digital y el papel de la lectura en este desarrollo inaudito hasta ahora.

"La comunidad 2.0 se concibió como un territorio de libertad e imaginación pero se ha transformado en un entorno donde el sujeto se somete a designios ajenos creyendo que expresa su individualidad donde el autoritarismo tecnológico se percibe como un beneficio"




FRAGMENTO FINAL del artículo escrito por Douglass Rushkoff es autor del libro de próxima publicación Team Human (W. W. Norton, enero de 2019) y host del podcast TeamHuman.fm.

"Por suerte, aquellos de nosotros que no disponemos de los fondos suficientes como para renegar de nuestra propia humanidad, disponemos de un buen número de opciones mucho mejores. Ni siquiera tenemos que utilizar la tecnología de una forma tan antisocial y atomizada. Basta con que no nos convirtamos en los consumidores y perfiles individuales que quieren nuestros dispositivos y plataformas, y podemos recordar que el ser humano verdaderamente evolucionado no opta por una salida individual.  

La condición humana no tiene que ver con la supervivencia o escapatoria individual. Es un deporte de equipo. Cualquiera que sea el futuro que aguarda a la humanidad, nos afectará a todos"

martes, 7 de mayo de 2024

El discurso de la pastora Marcela en "Don Quijote de La Mancha"


EL DISCURSO DE LA PASTORA MARCELA

La pastora Marcela protagoniza un episodio muy conocido en la novela de Cervantes.

Lee el discurso y escúchalo en versión dramatizada.

https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap14/cap14_02.htm

 https://www.rtve.es/play/audios/radio-5-con-cervantes/1121-radio-5-cervantes-040616-elena-medel-2016-06-03t15-11-09310/3624562/


En la actualidad se ha adaptado el discurso a un monólogo literario.

https://www.festivaldealmagro.com/programa/marcela-una-cancion-de-cervantes/

La acrtiz y directora Leticia Dolera cuenta en esta entrevista lo que supuso para ella conocer el personaje y adaptarloa la actualidad 







martes, 30 de abril de 2024

"Don Quijote de la Mancha" en Barcelona.

 Don Quijote en Barcelona.


El día 13 de mayo de 2024 organizamos una ruta literaria donde se aprecia el recorrido de Don Quijote en Barcelona.

Escuchemos el audio siguiente y respondamos las preguntas.

1. Explica el miedo de Sancho al notar algo en su cabeza.

2. Roque Guinart explica el motivo de su vida como bandolero.

3. La violencia del bandolero contra un deslenguado.

4. Tres y días y tres noches convivió el hidalgo con Roque.

5. Se dirigieron a Barcelona. ¿ Cómo describe la ciudad Cervantes? LLegaron en la víspera de San Juan.

6. Vieron el mar  las galeras, y los remos que parecían pies. Llegó un grupo de caballeros  y Antonio Moreno avisado por Roque. Fueron invitados a su casa.

7. Lo trataron como un auténtico caballero.


lunes, 8 de abril de 2024

Conectores

 

Principales conectores


  • ADICIÓN: suman unas ideas a otras (y, además, incluso, de igual modo...)
  • OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN: introducen relaciones de contraste o contradicción (pero, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, salvo que, al contrario ,de todas formas, en cambio...)
  • CAUSA y CONSECUENCIA: establecen relaciones de causa y efecto (pues, porque, por tanto, por consiguiente, por eso, en tal caso, así pues, en consecuencia...)
  • ACLARACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido (es decir, o sea, mejor dicho, por ejemplo, en resumen, brevemente, quiero decir, en una palabra...)
  • RELACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL (a la izquierda, en el centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche, mientras tanto...)
  • ORDEN DEL DISCURSO: señalan las partes del discurso: presentación, continuación, cambio de tema, digresión, enumeración, cierre (para empezar,  luego, después, así que, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer lugar, en segundo lugar, en primer plano, detrás, para finalizar, en fin, en conclusión... )

Pares mínimos.

 

Pares mínimos

Un par mínimo es una pareja de secuencias que se diferencian en un único elemento. Este puede ser una palabra, un signo de puntuación...

Podemos encontrar dos tipos de pares mínimos. En los primeros, ambas secuencias son válidas y se trata de explicar la diferencia gramatical y en los segundos, una secuencia es agramatical y habrá que identificarla y explicar el porqué.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Puertas abiertas.

 Actividades


1º El señor de los anillos.

2º Leo, leo. Vérsame mucho

3º Doctae puellae y Cronistas de Indias

4º Cartas en el tiempo

"El señor de los anillos"

1. ESCOGE un elemento narrativo de la película : 
Lugares ( la comarca, Mordor, las minas,etc)
 -Personajes individuales  ( Frodo, Sam, Aragorn, Gollum, Gandalf, Legolas,  Bilbo Bolsom,  Sauron, etc) 
Personajes colectivos ( hobbits, elfos)
Temas ( el viaje del héroe, la amistad, el poder del mal, el poder del bien, la magia, etc) 

2. CONSTRUYE un canva sobre uno de los elementos anteriores.
¿Qqué debe incluir? La explicación del elemento, TRES imágenes , DOS frases de la película,  TRES emociones e ideas que te ha provocado el visonado de la película.

COPIA el enlace en este documento e IMPRÍMELO EN dina- 4

Enlaces:
https://www.eltemplodelasmilpuertas.com/critica/senor-anillos/966/
http://laestaciondelfotogramaperdido.blogspot.com/2020/07/personajes-senor-anillos-libro-pelicula.html
http://tolkien.chez.com/enciclopedia/index.html
https://www.lacompania.net/rivendel/citas