Lengua

miércoles, 9 de marzo de 2022

Malditismo y bohemia.

 

Simbolismo y modernismo

1867. Muerte de Baudelaire y nacimiento de Rubén Darío

Muere Charles Baudelaire en París, padre de la poesía moderna europea.

Escribió el poemario Les fleurs du mal.

Nace Rubén Darío en Nicaragua.
 Escribió Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

Las coincidencias entre ambos impresionan. Infancias muy complicadas, inteligencias muy precoces. 
Y , especialmente, una pasión extraordinaria por la lectura y la escritura.

Un paseo por el París bohemio nos transporta a  las Corrientes poéticas de finales de siglo

A partir de Baudelaire surgen varias tendencias poéticas, que coinciden en la búsqueda imposible de un ideal de belleza perfecta:

  • Parnasianismo (Leconte de Lisle, Th. Banville, J. M. de Heredia): defiende un ideal poético que, como contraposición al romanticismo, se caracteriza por la impasibilidad y el clasicismo.
  • Decadentismo (I. DucasseCh. Cros): movimiento rebelde y esteticista, que adopta el dandismo y la bohemia como actitud vital y se evade hacia lo irracional, lo misterioso o lo exótico.
  • Simbolismo (J. LaforgueJ. MoréasE.Verhaeren): representa una fase posterior, de mayor reflexión poética. La lírica se concibe como expresión de sugerencias sensoriales (forma, música, color, efectos visuales), mediante la metáfora, la sinestesia, el verso libre, etc.

Rasgos esenciales de la literatura modernista

- El género literario más cultivado es la POESÍA.
- El objetivo es la EVASIÓN  de la realidad, en contraposición con la novela realista.
- Ambientes centrados en El EXOTISMO, el mundo oriental, los personajes mitológicos, 
  jardines babilónicos, etc.
-La forma de los poemas potencian EL ELITISMO, la dificultad técnica aleja a las muchedumbres.
- El HEDONISMO ( búsqueda de los placeres sensoriales) predomina en la vida personal y se refleja en la obra poética.
-Recursos estilísticos:
a)Metáforas y símbolos relacionados con el exotismo
b) Sinestesia : combinación de sentidos vista+ tacto. Ej. azul suave.
c) Versos y estrofas innovadoras.


CUESTIONARIO MODERNISMO
  1. En1867 coinciden las biografías de Charles Baudelaire y Rubén Darío. Explica las semejanzas profesionales y personales.
  2. Define dandismo, bohemia y malditismo ¿ qué autores se incluyen en esa categoría?¿ por qué motivos?
El albatros de Charles Baudelaire

Por distraerse, a veces, suelen los marineros
Dar caza a los albatros, grandes aves del mar,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío surcando los amargos abismos.

Apenas los arrojan sobre las tablas húmedas,
Estos reyes celestes, torpes y avergonzados,
Dejan penosamente arrastrando las alas,
Sus grandes alas blancas semejantes a remos.

Este alado viajero, ¡qué inútil y qué débil!
Él, otrora tan bello, ¡qué feo y qué grotesco!
¡Éste quema su pico, sádico, con la pipa,
Aquél, mima cojeando al planeador inválido!

El Poeta es igual a este señor del nublo,
Que habita la tormenta y ríe del ballestero.
Exiliado en la tierra, sufriendo el griterío,
Sus alas de gigante le impiden caminar.


Venus de Rubén Darío

En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. 
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. 
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía, 
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. 

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, 

que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, 
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, 
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. 

«¡Oh, reina rubia! ?díjele?, mi alma quiere dejar su crisálida 

y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar; 
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, 

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar»

El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. 
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.
RESUMEN
           
            El poeta se siente nostálgico y buscando tranquilidad se marcha al jardín. Allí, al mirar al cielo, se encuentra con Venus a quien va a identificar con un jazmín incrustado en ébano y  con una reina oriental que espera a su amante. El alma  enamorada del poeta desearía encontrarse con ella y fundirse en éxtasis amoroso, pero este deseo parece que no va a cumplirse.

TEMA

            El amor imposible.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
           
En  los serventesios el autor nos sitúa temporal  y espacialmente (en la noche y en el jardín) y nos presenta a su amada transformada en jazmín y en una diosa oriental. 
            En la estrofa siguiente  y en el primer verso del último terceto  el poeta habla con su amada  de los anhelos amorosos que despierta en su alma de enamorado. El clima de belleza, de idealismo se rompe en los dos últimos versos en los que ese amor no parece que vaya a ser correspondido por Venus.


COMENTARIO

            Ya desde el título observamos el carácter modernista del poema al hacer referencia a la mitología clásica; según ésta, Venus es la diosa del amor y de la belleza,  y ambos temas están presentes en el texto. El uso de la mitología es una influencia parnasiana.
            Se trata de un soneto, pero innovador, como corresponde también al Modernismo, en vez de utilizar versos endecasílabos, usa heptadecasílabos; en vez de cuartetos, serventesios; incluso en alguno de los versos hay que contar una sílaba menos en el final del hemistiquio por ser esdrújula (ébano, díjele). Recordemos que los poetas modernistas preferían los versos largos y dividían éstos en hemistiquios.
            La musicalidad, herencia simbolista, podemos percibirla en el uso de rimas agudas y esdrújulas (jardín , jazmín, camarín, palanquín, crisálida, pálida, cálida, amar, mirar) o en el empleo de la anáfora existente en los tres primeros versos y en los versos  décimo , undécimo y duodécimo.
            En el primer serventesio el poeta nos describe un lugar ideal: un jardín en silencio, tranquilo y fresco; una noche serena; una diosa, Venus, transformada en jazmín. Estamos ante una literatura de los sentidos: el jazmín evoca el perfume, pero además  está ennoblecido con la comparación “como incrustado en ébano” y por los adjetivos “dorado y divino”. La única nota disonante es el alma del poeta que siente amargas nostalgias. En esta primera estrofa es notable la influencia romántica: la noche, la nostalgia, sólo la luna ha sido cambiada por Venus.
            En los cuatro versos siguientes aparece el exotismo, Venus se transforma en una reina oriental, que es transportada en su palanquín; y el erotismo: espera a su amante. Todo es producto de su imaginación, de su alma enamorada que busca en la realidad símbolos de otra realidad oculta por influencia del simbolismo.
            En el primer terceto y en el primer verso del siguiente el poeta nos describe a su amada “rubia, con labios de fuego –de nuevo el erotismo- y con frente pálida. Su alma se identifica con una mariposa que desearía dejar la crisálida para poder besar los labios de  su amada y para fundirse en siderales éxtasis con ella. Hay que destacar la innovación de la imagen, el éxtasis sería sideral puesto que el poeta está enamorado de una estrella.
            En los dos últimos versos  la realidad (el aire fresco de la noche) viene a sacar al poeta de su ensimismamiento: Venus lo mira desde el abismo con ojos tristes, sabiendo que ese amor es imposible de consumar.
            En resumen, el poema responde plenamente al Modernismo, tanto por la métrica como por la abundante adjetivación- casi todos los adjetivos son explicativos- por el exotismo, por la mitología, por la musicalidad o por la abundancia de figuras retóricas (comparaciones: “como incrustado en ébano…”, “una reina oriental parecía”; metáforas: “mi alma quiere dejar su crisálida”, “tus labios de fuego besar”, “en siderales éxtasis”; personificaciones: “callado jardín”, “Venus recorre triunfante el cielo” , “Venus me miraba con triste mirar”; anáforas en los versos 1º, 2º y 3º y en 10º, 11º y 12º). Se corresponde con la etapa de Modernismo más exterior, más brillante de Rubén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario