EL GÉNERO DIDÁCTICO Y EL ENSAYO |
1. DEFINICIÓN |
Tradicionalmente se ha incluido bajo el rótulo de “didáctico” (del griego didaskein: “enseñar”), las obras con un marcado carácter doctrinal, es decir, obras que se valen de la palabra para exponer conocimientos o doctrinas. Existen filólogos y estudiosos de la literatura que consideran que las obras de carácter didáctico no pertenecen al campo de lo literario; sin embargo, otros autores sí consideran la didáctica como un género independiente, dentro del cual incluyen, entre otros subgéneros, el artículo periodístico y, sobre todo, el ensayo, uno de los géneros más cultivados y de mayor influencia social en la actualidad. Estébanez Calderón en su Diccionario de términos literarios define el ensayo como “un escrito en prosa, generalmente breve, de carácter didáctico e interpretativo, en el que el ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, temas diversos, con gran flexibilidad en el método y clara voluntad de estilo”. |
2. CARACTERÍSTICAS |
Algunas de las características más destacadas del ensayo son las siguientes:
|
3. ESTRUCTURA |
No existe una estructura prefijada para el ensayo; no obstante, la disposición formal para los textos ensayísticos suele ser la siguiente:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario